Noticias

Revivir especies extintas plantea desafíos mayores

Ante el resultado biotecnológico de revivir a especies, por ejemplo tres cachorros de la especie Aenocyon dirus, conocido popularmente como “lobo terrible”, es necesario considerar una serie de paradojas éticas y ecológicas.

Eso nos lleva a pensar con qué objeto se ha traído a la vida a esta especie del Pleistoceno, cuestionó el doctor Miguel Ángel Reyes López, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

El también jefe del Laboratorio de Medicina de Conservación del Centro de Biotecnología Genómica (CBG) del IPN destacó que ante la presencia de estos animales cabe cuestionar si existe un hábitat adecuado para ellos.

Pues, según los datos históricos acostumbraban cazar presas grandes, que ya no existen en la actualidad.

Otra de las preguntas, inquirió el doctor en Ciencias Químico Biológicas, es si pasarán toda su vida en cautiverio o si serán liberados en algún momento, violando con ello las leyes que regulan la introducción de animales salvajes en la vida silvestre de cualquier nación. Eso, dado que tendrían que competir con otros depredadores endémicos.

Desextinción de especies

 

“Lo que han llamado desextinción tiene que ver con un proceso científico complejo, cuyo método incluye técnicas moleculares de ingeniería genética, como la CRISPR-Cas9 y clonación, entre otras, para traer a la vida a una especie declarada como extinta, aunque es necesario monitorear la evolución porque estas técnicas no han logrado asegurar una larga vida para los especímenes”, señaló.

El uso de una combinación de herramientas biotecnológicas modernas y de fertilización in vitro, destacó el politécnico, es un gran logro científico que podría ser utilizado para otras problemáticas genéticas, como lo es el uso de ellas para atender enfermedades genéticas en humanos o en otros seres vivos.

Para la doctora Cynthia Elizalde Arellano de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), del IPN, una especie extinta no hay manera de recuperarla ni de revivirla y en el reciente caso de los lobos terribles, aseguró que se trata de un híbrido en el que se han mezclado fragmentos del ADN de restos fósiles de lobos terribles con material genético de lobos grises.

Silvia Chavela

Entradas recientes

¿Dormir con plantas en la habitación es bueno o malo?

Una de las creencias más arraigadas es que dormir con plantas en la habitación podría…

5 horas hace

Detectan nuevo desmonte de vegetación en Sisal

En seguimiento a las denuncias presentadas ante la Fiscalía General de la República (FGR) para…

1 día hace

Descubren nuevo color en Estados Unidos

Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…

2 días hace

Empresa de cosméticos recibe Certificado de Industria Limpia

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…

3 días hace

Protege contra la rabia a tus perrhijos y gathijos

La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…

4 días hace

Participa Profepa en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua

La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…

5 días hace