Noticias

Revivir especies extintas plantea desafíos mayores

Ante el resultado biotecnológico de revivir a especies, por ejemplo tres cachorros de la especie Aenocyon dirus, conocido popularmente como “lobo terrible”, es necesario considerar una serie de paradojas éticas y ecológicas.

Eso nos lleva a pensar con qué objeto se ha traído a la vida a esta especie del Pleistoceno, cuestionó el doctor Miguel Ángel Reyes López, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

El también jefe del Laboratorio de Medicina de Conservación del Centro de Biotecnología Genómica (CBG) del IPN destacó que ante la presencia de estos animales cabe cuestionar si existe un hábitat adecuado para ellos.

Pues, según los datos históricos acostumbraban cazar presas grandes, que ya no existen en la actualidad.

Otra de las preguntas, inquirió el doctor en Ciencias Químico Biológicas, es si pasarán toda su vida en cautiverio o si serán liberados en algún momento, violando con ello las leyes que regulan la introducción de animales salvajes en la vida silvestre de cualquier nación. Eso, dado que tendrían que competir con otros depredadores endémicos.

Desextinción de especies

 

“Lo que han llamado desextinción tiene que ver con un proceso científico complejo, cuyo método incluye técnicas moleculares de ingeniería genética, como la CRISPR-Cas9 y clonación, entre otras, para traer a la vida a una especie declarada como extinta, aunque es necesario monitorear la evolución porque estas técnicas no han logrado asegurar una larga vida para los especímenes”, señaló.

El uso de una combinación de herramientas biotecnológicas modernas y de fertilización in vitro, destacó el politécnico, es un gran logro científico que podría ser utilizado para otras problemáticas genéticas, como lo es el uso de ellas para atender enfermedades genéticas en humanos o en otros seres vivos.

Para la doctora Cynthia Elizalde Arellano de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), del IPN, una especie extinta no hay manera de recuperarla ni de revivirla y en el reciente caso de los lobos terribles, aseguró que se trata de un híbrido en el que se han mezclado fragmentos del ADN de restos fósiles de lobos terribles con material genético de lobos grises.

Silvia Chavela

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

13 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

15 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

15 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

19 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

21 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

1 día hace