• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Un mundo Sustentable
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
Un mundo Sustentable
No Result
View All Result

Promueven uso de la guanábana como pesticida

Silvia Chavela por Silvia Chavela
18 mayo 2024
in Noticias
Reading Time: 2 mins read
A A
0

Investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) impulsan el uso de la cáscara, pulpa y semillas de anonáceas como la guanábana en la industria del campo como biopesticidas y biocombustible.

Los expertos realizan colecta e investigación en el estado de México, Yucatán, Chiapas y Colima, con el fin de identificar y cuantificar los compuestos fenólicos, el metabolismo secundario y la fisiología de germinación en frutos de anonáceas.

Eloísa Vidal Lezama, profesora e investigadora del Departamento de Fitotecnia de la UACh, explicó que se orienta a técnicos y productores para crear estrategias de manejo sustentable de plagas y enfermedades, impulsando la innovación en el empleo de subproductos frutícolas.

“Se habla de la guanábana, chincuya, saramuyo e ilama, frutas principalmente distribuidas en regiones tropicales y subtropicales pertenecientes a la familia Annonaceae, grupo botánico tan antiguo que puede ser considerado un fósil viviente.”

Afirmó que la investigación es valiosa desde diferentes puntos de vista, siendo el alimenticio y el medicinal de los más abordados; sin embargo, el objeto de estudio se delimita al terreno de la agronomía.

Propiedades

La especialista destacó que estas especies contienen una amplia gama de compuestos, como alcaloides, terpenoides, flavonoides, acetogeninas y ácidos grasos, tales como los ácidos linoléico, oléico y esteárico.

“Algunas especies no han evolucionado al mismo ritmo que las domesticadas. Se trata de una familia, cuyas características primitivas y de respuesta al estrés deben seguir siendo estudiadas para su mejor aprovechamiento.

Si la planta no está en buenas condiciones genera metabolitos con cierta toxicidad, tal vez debe parte de su supervivencia a dicha respuesta; además, por la domesticación provocada por el cultivo de las especies es muy probable que esa condición se vaya perdiendo.

Tags: guanabana
ShareTweetPin
Noticia Anterior

TikTok identificará contenido generado mediante IA

Siguiente Noticia

Nuevo volcán nacerá en México; expertos alertan cuándo y dónde

Silvia Chavela

Silvia Chavela

Noticias Relacionadas

Noticias

Protege contra la rabia a tus perrhijos y gathijos

30 julio 2025
Noticias

Participa Profepa en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua

29 julio 2025
Noticias

Rayos destruyen 320 millones de árboles en el mundo cada año

29 julio 2025
Noticias

Registran más de 7,000 especies de insectos

28 julio 2025
Cocodrilo en Tamaulipas sorprende a bañistas
Noticias

Llaman a extremar precauciones ante avistamientos de cocodrilos

27 julio 2025
xr:d:DAF23F-NRlA:2,j:6937081492521104553,t:23121312
Noticias

Reubican a 99 ejemplares de cocodrilo

26 julio 2025
Siguiente Noticia
xr:d:DAF8PeOWCN8:6,j:4982525182934563052,t:24020901

Nuevo volcán nacerá en México; expertos alertan cuándo y dónde

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@unmundosostenible.com

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.