La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, con base en estudios del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) y del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar), informó que durante este 2023 se pronostica una menor cantidad de sargazo en playas del Caribe mexicano.

La dependencia federal explicó que uno de los objetivos de estos estudios es analizar el comportamiento de los volúmenes y/o biomasa de dos especies de sargazo: S. natans y S. fluitans, las cuales han mostrado crecimiento explosivo desde 2011.

Detalló que estas investigaciones se han abocado a la relación entre el comportamiento en la zona del Gran Caribe, con las cantidades acumuladas frente a las costas de Quintana Roo, las cercanas a la costa y las que arriban a las playas de esta entidad.

En el Caribe mexicano se han reportado cantidades de sargazo desde 2014 y hasta 2022 y con la información obtenida y analizada se han observado dos máximos (2018 y 2022) en esa zona, con repercusiones en sus costas.

Abundó que estos trabajos de investigación se centraron en los datos de 2011 a 2022, en particular aquellas cantidades similares o aún superiores durante los meses de noviembre y diciembre de 2022, y estos no necesariamente indican que 2023 será un año con mayor sargazo en comparación con los años anteriores.

Inquietud

De acuerdo con el especialista del Centro de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIAP) de Puerto Morelos, Quintana Roo, Jaime González Cano, entre la población local y los sectores productivos persisten inquietudes sobre qué cantidad de esta alga marina llegará en comparación con 2022.

El investigador del Inapesca subrayó que desde 2017 se han realizado trabajos de investigación científica con apoyo de Francisco Arreguín Sánchez, especialista del Cicimar –un centro de investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en La Paz, Baja California Sur–.

Desde entonces, indicó, los esfuerzos se han centrado en obtener la mayor información posible y realizar un análisis completo de la dinámica poblacional del sargazo desde el norte de Brasil y la zona del Gran Caribe, hasta el área marina frente a las costas de Quintana Roo.

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

7 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

9 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

10 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

14 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

16 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

1 día hace