Desde el viernes 7 de julio de 2023 ingresó a territorio mexicano una nube de polvo del Sahara, el desierto más grande del mundo ubicado al norte de África. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó la llegada de esa tormenta, un fenómeno que puede propiciar diversas afectaciones.
De acuerdo con la información del organismo, el polvo llegó a la Península de Yucatán y se espera una nueva tormenta de arena del 10 al 14 de julio de 2023.
¿Qué es el polvo del Sahara?
Para entender mejor qué es el polvo del Sahara, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) detalló que este fenómeno se trata de una tormenta de polvo o arena. Las principales fuentes de este tipo de tormentas son las regiones áridas de África septentrional (punto geográfico donde se encuentra el desierto del Sahara), la península arábiga, Asia central y China.
De acuerdo con el Cenapred, la cantidad de polvo del Sahara que ingresa a México depende de la intensidad del viento y concentración del mismo sobre el desierto en África. «La vertiente oriental y sureste del país es donde comúnmente ingresa de forma directa», se puede leer en la información publicada del Cenapred.
¿Cómo impacta a México?
Los organismos que se mantienen en constante actualización del polvo del Sahara afirman que no representa un peligro en México. De hecho, su efecto es más directo en la cantidad de nubosidad y lluvias; además, el cielo solo se afecta visualmente al tornarse grisáceo y/o atardeceres rojizos.