Noticias

Para salvar la vida en la Tierra, hay que nombrar a las especies

La taxonomía, ciencia que se ocupa de nombrar y clasificar los organismos, es la base de la conservación de especies de plantas y animales en vías de extinción.

Sin embargo, este campo —a menudo visto como una tradición arcaica y polvorienta que se remonta a los intrépidos botánicos del siglo XIX que describían las plantas de las tierras recién colonizadas— está muriendo.

Varias décadas después del frenesí taxonómico de 1830 a 1920, cuando los científicos occidentales se adentraron en regiones remotas del mundo, la genética molecular revolucionó nuestra capacidad para clasificar especies y empezó a succionar fondos mientras el campo analógico de la taxonomía languidecía.

Gracias a las secuencias genéticas, ahora podemos identificar los componentes fundamentales de la vida, pero tenemos que ser capaces de interpretar los datos genéticos de forma que los humanos puedan entenderlos y utilizarlos.

Ese es el trabajo de la taxonomía. Y si queremos salvar lo que queda de la inmensa diversidad de la vida en la Tierra, tendremos que volver a invertir en esta ciencia. La forma en que delimitamos las especies determina lo que decidimos salvar.

Taxonomía

El estado calamitoso de la taxonomía en Estados Unidos podría ilustrarse mejor con la Flora of North America (Flora de Norteamérica), el intento definitivo en 30 volúmenes de nombrar y describir todas las especies de plantas en Estados Unidos y Canadá.

El proyecto se inició en la década de 1980, pero aún no se ha completado porque sus autores han tenido problemas para conseguir una financiación constante. Cuando se termine el último volumen, en 2026, habrá que revisarlo de inmediato.

Por ejemplo, su primer volumen, sobre helechos, publicado en 1993, está totalmente obsoleto, ya que se han descubierto nuevas especies y se han trasladado especies no autóctonas. Imagínate intentar entender un Camry de 2024 con un manual de 1993. Eso es con lo que trabajan los botánicos y conservacionistas que intentan mantener la biodiversidad.

Fuente: nytimes.com

 

Silvia Chavela

Entradas recientes

India practica la “siembra de nubes” para limpiar el aire tóxico de Nueva Delhi

En un intento por mejorar la calidad del aire en una de las ciudades más…

4 horas hace

El calor extremo ya duplica las muertes en América Latina: un llamado urgente ante la crisis climática

En solo dos décadas, las muertes relacionadas con el calor se duplicaron en América Latina.…

7 horas hace

Ricardo José Haddad Musi resalta legado libanés en industria textil mexicana

La historia de la moda y la industria textil en México no puede entenderse sin…

8 horas hace

Descubren pasto marino “a prueba de sombra” que podría salvar los ecosistemas costeros

En las aguas de Mission Bay, San Diego, un grupo de investigadores acaba de descubrir…

9 horas hace

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

1 día hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

1 día hace