Noticias

Moscas estériles, arma para frenar al gusano barrenador

A solo unos kilómetros del aeropuerto internacional de Tocumén, unas 180 personas, la mayoría de ellas científicas, técnicas y especialistas estudian, analizan y producen 100 millones de moscas estériles a la semana.

Luego son dispersadas sobre territorio mexicano, la práctica más eficiente descubierta en 1937 para contener la plaga del gusano barrenador del ganado (el GBG).

El regreso de esta plaga, que se erradicó por primera vez en 1991, ha provocado el cierre de la frontera sur de Estados Unidos a las exportaciones de ganado mexicano, con pérdidas de millones de dólares cada día.

El complejo de Pacora —ubicado a poco más de 50 kilómetros al norte de Ciudad de Panamá— es actualmente la única planta productora de moscas estériles en el mundo.

Se inauguró en julio de 2006, años después de que una planta similar, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, cumpliera con la primera erradicación del GBG en 1991.

Tras años de trabajo e inversiones conjuntas entre el Gobierno de Estados Unidos y de Panamá, se estableció la nueva planta con el objetivo de que el cerco sanitario extendiera su vigilancia en territorio panameño, en el que Norteamérica y Sudamérica se conectan.

Plaga

El regreso de esta plaga, oficialmente en julio de 2023, provocó que las alertas volvieran a encenderse en todo el continente, el lugar del que el gusano barrenador es endémico.

Desde enero de 2025, ante el nuevo brote en países centroamericanos y en el sur de México, la fábrica, gestionada por la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG), tiene su capacidad al máximo de producción con destino prioritario en México.

Antes del actual escenario, que los propios trabajadores de COPEG han descrito como “preocupante” y “complejo”, las dispersiones de las moscas se daban principalmente en la provincia de Darién, en el este de Panamá.

 

Silvia Chavela

Entradas recientes

Descubren nuevo color en Estados Unidos

Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…

23 horas hace

Empresa de cosméticos recibe Certificado de Industria Limpia

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…

2 días hace

Protege contra la rabia a tus perrhijos y gathijos

La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…

3 días hace

Participa Profepa en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua

La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…

4 días hace

Rayos destruyen 320 millones de árboles en el mundo cada año

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) creó nuevos modelos de cálculo que, por…

4 días hace

Registran más de 7,000 especies de insectos

Científicos de la UNAM, encabezados por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB),…

5 días hace