Por sus características geológicas y las necesidades de numerosas comunidades, México tiene alto potencial para establecer geoparques.
Podría contar con al menos uno en casi todos los estados, afirmó Carles Canet Miquel, secretario general de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra de la UNAM, y miembro del Consejo Mundial de Geoparques de la UNESCO.
El experto sostuvo que se debería apoyar más estos planes que favorecen la conservación del patrimonio natural y cultural, además de beneficiar a las poblaciones locales.
Empodera a los pueblos, es una figura nueva, que no es de carácter gubernamental y es de largo plazo, lo cual genera dificultades para su puesta en marcha. Naciones como Brasil envían dos propuestas por año, el máximo que se puede sugerir, comentó.
La designación de Geoparque Mundial de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) se oficializó en 2015 para valorizar, conservar y promover internacionalmente el patrimonio geológico.
A partir de 2017 México cuenta con dos geoparques: el de la Comarca Minera, en Hidalgo; y el de la Mixteca Alta, en Oaxaca, ambos promovidos por la UNAM, recientemente revalidados por la UNESCO.
Sin embargo, no ha habido nuevos, solo algunas propuestas que han sido rechazadas o diferidas. Para la enorme extensión del país y su extraordinaria riqueza geológica, se desaprovecha el programa de la UNESCO, pues se esperaría que llegaran nuevas proposiciones año tras año, estimó.