Noticias

México lidera Prevención de Brotes de Langosta Centroamericana

Expertos de México y otros países de América Central y del Sur, se reunieron para abordar la amenaza de la langosta centroamericana, una de las plagas de mayor impacto en el mundo.

Participaron la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Yucatán (CESVY).

El taller enfatizó la importancia de anticipar y mejorar las respuestas a posibles brotes, destacando que las medidas proactivas son menos costosas y más eficaces que las reacciones ante emergencias.

“Este simulacro, parte de un proyecto de la FAO en Mesoamérica, se alinea con el Marco Estratégico de la FAO, promoviendo sistemas agroalimentarios eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles. Enfocados en nuestra agenda de Una Salud, hemos trabajado en campo y en talleres de expertos para prevenir y gestionar riesgos fitosanitarios, mejorando estrategias frente a la langosta centroamericana. Además, hemos integrado la agenda del clima para evaluar cómo afecta el cambio climático al desarrollo de esta plaga”, enmarcó Raixa Llauger, Oficial de Agricultura de la FAO.

Lina Pohl, Representante de la FAO México, resaltó la importancia de actividades como la Jornada Fitosanitarias. “Promover la incorporación de tecnología e innovación en el control fitosanitario no solo contribuye a un mejor medio ambiente, también mejora la gobernanza, brinda herramientas innovadoras y estimula la cooperación internacional”, mencionó.

Se llevaron a cabo simulacros divididos en dos fases: manejo preventivo en zonas de reproducción y respuesta a la etapa de invasión. Se destacaron estrategias como el monitoreo para activar sistemas de alerta temprana y el uso de hongos entomopatógenos para el control de focos. Los expertos también discutieron el desarrollo de capacidades en etapas de recesión y emergencia y la generación de mapas de riesgo.

Silvia Chavela

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

55 minutos hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

3 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

3 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

8 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

9 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

21 horas hace