• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Un mundo Sustentable
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
Un mundo Sustentable
No Result
View All Result

Logran mejora genética de especies vegetales y microbianas

Silvia Chavela por Silvia Chavela
7 enero 2025
in Noticias
Reading Time: 2 mins read
A A
0

En el Laboratorio Nacional PlanTECC, conformado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León, de la UNAM; el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Unidad Irapuato, del Instituto Politécnico Nacional; y el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, del CONACHYT con sede en Guadalajara, se evalúan plantas bajo condiciones controladas, además de caracterizar y mejorar genéticamente especies vegetales y microbianas.

Es un sitio con infraestructura de vanguardia que funciona en la zona del Bajío a partir de 2016, con el objetivo de realizar investigación básica, docencia con formación de recursos humanos a nivel licenciatura y posgrado, así como ofrecer servicios a los productores de la región.

Estas instituciones desarrollan proyectos relacionados con plantas y microorganismos que interactúan con ellas; podemos dar asistencia en el ámbito agrobiotecnológico para la caracterización de especies vegetales y microbianas, explicó la responsable del Laboratorio en la ENES León, Harumi Shimada Beltrán.

Genes

Comentó que el Bajío es una zona agrícola importante del país en la cual los profesores e investigadores de la ENES León trabajan, por ejemplo, con la interacción planta-microorganismo que puede ser benéfica; en la simbiosis de las micorrizas (asociación simbiótica entre hongos y raíces de plantas) y toda la red de genes que están relacionados para llevarla a cabo y ayudan al crecimiento de plantas.

Mediante otros proyectos se labora con patógenos como hongos y nematodos (gusanos delgados) y en el suelo de distintas plantas; con algunos más se dedican a estudiar insectos tanto benéficos como posibles plagas, además de su respuesta ante fenómenos como el cambio climático.

La especialista refirió que ciertas plantas que se utilizan para estos análisis son modelos de laboratorio, pero hay otras de interés agrícola como frijol, chile, calabaza, agave y vid.

Tags: especies vegetales
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Cultivo in vitro, opción para el rescate de plantas

Siguiente Noticia

UNAM: Sin polinizadores no hay gastronomía mexicana

Silvia Chavela

Silvia Chavela

Noticias Relacionadas

Noticias

Descubren nueva especie de raya en mercado de pescado

5 agosto 2025
Noticias

Invertirán 693 mdd para sanear el río Tijuana

5 agosto 2025
Noticias

Alineación de 6 planetas en México; esta es la hora exacta

5 agosto 2025
Noticias

Profepa integra nuevo Comité de vigilancia en Guerrero

4 agosto 2025
Noticias

México desaprovecha 5 GW eólicos por incertidumbre regulatoria

4 agosto 2025
Noticias

Detectan nuevo desmonte de vegetación en Sisal

2 agosto 2025
Siguiente Noticia

UNAM: Sin polinizadores no hay gastronomía mexicana

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@unmundosostenible.com

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.