Noticias

Llaman a no minimizar los riesgos catastróficos globales

Ante el acelerado aumento de los llamados riesgos catastróficos globales, que están amenazando el futuro de la humanidad, es urgente que gobiernos e instituciones educativas profundicen en su estudio desde diferentes disciplinas, para encontrar soluciones integrales de mitigación y prevención, así lo planteó la investigadora del Programa Universitario de Derechos Humanos (PUDH) de la UNAM, Gabriela Frías Villegas.

Durante la inauguración del Coloquio Riesgos Catastróficos Globales que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias, aseveró que estos riesgos, ya sean hipotéticos o tangibles, representan una amenaza potencial que puede afectar a toda la humanidad a una escala mayor, por lo que la reflexión sobre el tema se convierte en algo crucial para el futuro.

“En un mundo donde las tendencias tecnocientíficas avanzan a pasos agigantados, nos encontramos frente a nuevos desafíos que requieren nuestra atención y comprensión; riesgos asociados con la robótica, la inteligencia artificial, la computación cuántica y otras tecnologías emergentes están en constante evolución.”

Peligros ambientales

Frías Villegas comentó que en estas reflexiones, no se pueden pasar por alto los peligros ambientales como el cambio climático, la contaminación del aire, las guerras nucleares, la escasez de agua, los sismos y las crisis alimentarias que amenazan la sustentabilidad de nuestro planeta y la supervivencia en las futuras generaciones.

Catástrofes naturales o provocadas como la pandemia de Covid-19, el tsunami de 2004, el huracán Katrina o el ataque de las Torres Gemelas de Nueva York, así como las guerras que prevalecen en algunas partes del planeta, representan un recordatorio doloroso de lo vulnerables que somos como especie, resaltó.

“Esos eventos nos han mostrado la importancia de estar preparados para enfrentar crisis humanitarias a escala global y la necesidad de una colaboración internacional efectiva para abordarlas.”

La investigadora del PUDH consideró que es fundamental reconocer que la ciencia es un derecho humano, y en ese sentido tenemos derecho a acceder a información precisa y confiable sobre los riesgos que enfrentamos como sociedad.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Mitigar los efectos del cambio climático con energía hidroeléctrica

Para mitigar los efectos del cambio climático es importante impulsar la generación de energía hidroeléctrica…

39 minutos hace

Descubren nueva especie de raya en mercado de pescado

Una variedad común de raya en islas Fiyi, la más comercializada en los mercados locales,…

1 hora hace

Invertirán 693 mdd para sanear el río Tijuana

La presidenta Claudia Sheinbaum calificó el citado Memorando como “un convenio integral, bilateral, muy importante…

3 horas hace

Alineación de 6 planetas en México; esta es la hora exacta

Los amantes de la astronomía serán espectadores de un extraordinario evento que está conformado por…

13 horas hace

Profepa integra nuevo Comité de vigilancia en Guerrero

La Profepa en Guerrero impartió una capacitación a integrantes de la brigada PROREST en el…

1 día hace

México desaprovecha 5 GW eólicos por incertidumbre regulatoria

A pesar del notable interés de la banca de desarrollo y privada en el financiamiento…

2 días hace