Noticias

Lanzan aplicación móvil para reciclar residuos electrónicos

México 11 diciembre._ La Agencia Alemana de Cooperación para el Desarrollo (GIZ) lanzó la aplicación móvil RAECO (Reciclando Aparatos Electrónicos). Contó con la colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La aplicación móvil se puede descargar de manera gratuita en Google Play para equipos con sistema operativo Android. Próximamente estará disponible la versión para iOS en App Store.

Los interesados podrán encontrar georreferenciados 120 Centros de Acopio de Residuos Electrónicos ubicados principalmente en la Zona Metropolitana del Valle de México. También en Jalisco y Baja California, explicó Yuriana González, asesora técnica de la Alianza Mexicana Alemana de Cambio Climático de la GIZ.

En la  aplicación móvil además se puede encontrar el mapa de los sitios de disposición final y centros de reparación en diferentes ciudades del país.

Puedes participar

Si entras a la página electrónica raeco.org.mx, se puede solicitar la incorporación de otros centros de acopio o reparación de aparatos electrónicos, que después de ser validados, formarán parte del catálogo disponible para los usuarios.

Dentro de la aplicación RAECO también hay un bloque denominado Recicla, Repara y Comparte, que sirve como canal de comunicación para que los interesados puedan realizar el trueque de equipos electrónicos, con el fin de extender su vida útil.

Por su parte, Ives Gómez, coordinador general de Proyectos COP del PNUD en México, indicó que en RAECO se incluyen secciones con consejos prácticos e información sobre consumo responsable para compras conscientes y un apartado educativo. Ello pone a prueba los conocimientos de los usuarios sobre Economía Circular y la peligrosidad de sustancias tóxicas dentro de los residuos electrónicos.

Según el último informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el mundo se generan 40 millones de toneladas de residuos electrónicos al año. Se calcula que el volumen de este tipo de chatarra está creciendo entre un 16% y un 28% cada cinco años.

Fuente: excelsior.com.mx

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

4 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

5 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

17 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

19 horas hace

Plan Simi III, la ayuda de Víctor González Herrera y Farmacias Similares

El CEO de Farmacias Similares y presidente del Grupo Por Un País Mejor, Víctor González…

21 horas hace

Dos volcanes, un invierno eterno: la ciencia resuelve un misterio climático del siglo XV

¿Cómo se relacionan dos volcanes con el conocido "invierno eterno" de hace casi 600 años?…

1 día hace