Noticias

La tecnología viva que podría construir casas en Marte

Ladrillos que crecen solos: La tecnología viva que podría construir casas en Marte.

La propuesta surge del trabajo de la Dra. Congrui Grace Jin y su equipo, que han diseñado una comunidad microbiana inspirada en líquenes naturales.

Su innovación permite utilizar el regolito marciano —la capa superficial de polvo y roca del planeta rojo— para fabricar estructuras sólidas sin intervención humana.

Estos líquenes sintéticos están formados por hongos resistentes y cianobacterias fotosintéticas que, al interactuar, transforman el entorno en bioconstrucción. Mientras las cianobacterias generan oxígeno y nutrientes a partir de CO? y nitrógeno, los hongos mineralizan y consolidan el regolito, secretando biopolímeros que actúan como cemento natural.

A diferencia de otras propuestas que usan bacterias, hongos o geopolímeros, este sistema es completamente autónomo. No necesita mantenimiento ni alimentación externa constante, algo crucial en un planeta donde cada recurso y cada acción humana son extremadamente limitados.

De líquido a ladrillo: una estructura que se imprime sola

El sistema se basa en cuatro elementos simples: regolito, aire, luz solar y un medio inorgánico líquido. Eso basta para activar el ecosistema simbiótico que, al igual que un líquen terrestre, crece y endurece con el tiempo. Pero el equipo de Jin no se detiene ahí: están desarrollando una tinta biológica capaz de imprimirse directamente en 3D.

Esto permitiría moldear muros, techos e incluso mobiliario con precisión milimétrica, sin importar la forma ni el tamaño. La técnica, conocida como escritura directa, facilitaría la producción in situ de módulos habitables adaptados a las condiciones marcianas.

Fuente: lapatilla.com

Silvia Chavela

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

5 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

7 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

8 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

12 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

13 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

1 día hace