Noticias

La Cosmopolitana analiza impacto de la IA en la industria de alimentos

México.- La Inteligencia Artificial (IA) está rompiendo paradigmas en los procesos industriales alimenticios, incorporando nuevas capacidades, por ello, especialistas de La Cosmopolitana, empresa mexicana líder en el sector, destacan que la IA comprende una serie de tecnologías, desde la robótica hasta el aprendizaje automático, que permitirá al sector alimentario profundizar en aplicaciones para el aprovechamiento de la información de consumidores y mercados; para el desarrollo de productos innovadores, así como para la identificación de tendencias y segmentos de valor agregado.

Jack Landsmanas, director general de la empresa mexicana con más de 55 años de presencia en el país, destaca que a través de la IA será posible “identificar nuevas tendencias y ámbitos potenciales para el desarrollo de nuevos productos, cuyo objetivo está centrado en aportar un valor agregado más personalizado, puntual y de mayor impacto en las necesidades actuales de sus clientes y del mercado”.

“Por más de 55 años, en La Cosmopolitana hemos sabido adaptarnos a las necesidades del mercado y a los cambios tecnológicos coyunturales que hacen los procesos más eficientes, en pro del bienestar de toda nuestra cadena de producción, que va desde los productores locales, nuestros colaboradores, y finalmente para el beneficio de nuestros clientes”, asegura Jack Landsmanas.

Impacto

Los beneficios del uso de IA en la industria alimentaria son muchos. Landsmanas prevé la revolución en la manera de fabricar, transportar y consumir alimentos. “Esta tecnología ofrece importantes beneficios al sector a nivel estratégico y operativo a través de la toma de decisiones más ágil, una producción flexible y eficiente, una mejor adaptación al entorno y cadenas de valor más colaborativas”, describe el empresario mexicano.

A decir por  Stephen Ibaraki, colaborador de la revista Forbes y experto en la materia, desde la implementación de la IA en la industria hace unos años, las empresas han encontrado en la revolución tecnológica a un excelente aliado que les permite ofrecer experiencias de compra que superan las expectativas de sus consumidores. De igual forma, les permite recopilar datos para su análisis y la posterior implementación de estrategias que se adapten efectivamente al entorno.

Jack Landsmanas prevé que sea bajo tres ejes de acción, en donde se vea el impacto de la Inteligencia Artificial para la industria alimentaria:

La Cosmopolitana destaca impacto

Gracias a la capacidad de los algoritmos de captar información de diferentes escenarios, aprender y adaptarse, la IA tiene acceso a datos históricos enriquecidos y, por ende, una mayor comprensión de los ciclos de ventas de cada producto en diferentes periodos.  Entre ellos destacan tendencias del mercado, demandas y necesidades de los consumidores.

  1. Control de calidad

La clasificación de los productos agrícolas, según los estándares de calidad, es uno de los procesos que más tiempo consume para cualquier empresa. Con la IA, la clasificación se puede hacer más fácil al automatizar este proceso mediante el uso de una técnica de clasificación óptica basada en sensores que realizan aprendizaje automático. Como resultado, las empresas dedican menos horas a la clasificación, reducen desperdicios y costos del proceso.

  1. Conocimiento de los consumidores finales

La IA puede realizar un seguimiento de los clientes, teniendo en cuenta sus gustos y preferencias. Uno de los mecanismos utilizado es el estudio de las emociones asociadas hacia los productos de acuerdo con las interacciones en las redes sociales y otros medios. La IA utiliza esta información de los clientes para categorizarlos en respuestas positivas, negativas o neutrales y posteriormente generar campañas de marketing más efectivas y diseñar productos que respondan a las necesidades del consumidor.

TE RECOMENDAMOS VER 

La Cosmopolitana emprende cinco acciones para el cuidado del medio ambiente

Redacción

Entradas recientes

Descubren nuevo color en Estados Unidos

Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…

23 horas hace

Empresa de cosméticos recibe Certificado de Industria Limpia

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…

2 días hace

Protege contra la rabia a tus perrhijos y gathijos

La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…

3 días hace

Participa Profepa en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua

La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…

4 días hace

Rayos destruyen 320 millones de árboles en el mundo cada año

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) creó nuevos modelos de cálculo que, por…

4 días hace

Registran más de 7,000 especies de insectos

Científicos de la UNAM, encabezados por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB),…

5 días hace