• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Un mundo Sustentable
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
Un mundo Sustentable
No Result
View All Result

Japón y UNAM se unen para investigar sismos

Silvia Chavela por Silvia Chavela
13 septiembre 2024
in Noticias
Reading Time: 2 mins read
A A
0

Mientras el mundo daba la bienvenida al 2024, un sismo de magnitud 7.6 estremeció a la península japonesa de Noto, provocando la muerte de 250 personas y el colapso de casas y edificios.

Este evento superó en devastación al sismo de la prefectura de Kumamoto, que en 2016 dejó más de 200 fallecidos, y es el primero de nivel siete en darse en el país desde 2018, cuando un terremoto golpeó la isla de Hokkaido.

A fin de conocer de primera mano el comportamiento de la vivienda y diversas obras de infraestructura, y para extraer lecciones útiles y aplicables en nuestro ámbito nacional, la UNAM –a través del Instituto de Ingeniería (IIngen)– envió a un grupo de investigadores al lugar.

“El IIngen ha estado atento a lo que ocurre en otras partes del planeta, sobre todo en aquellas con las que compartimos problemas similares, como los sismos. Hemos visitado Japón, Turquía y Chile para encontrarnos con colegas de intereses afines, con quienes establecemos relaciones. Ello nos permite conjuntar esfuerzos para realizar labor académica y científica”, asegura Manuel Jesús Mendoza López.

Fenómeno

A decir del investigador del IIngen, fue el efecto de “licuación” o “licuefacción” el que determinó el comportamiento de cimentaciones y estructuras en la zona, pues cerca de 75 mil edificios y casas habitación sufrieron daños.

Este fenómeno se da cuando, al someterse a vibraciones fuertes producidas por un temblor, aumenta la presión en el agua del suelo a tal punto que, temporalmente, se separan los granos del terreno y éste se comporta como un líquido. Entonces la superficie se vuelve blanda e inestable, haciendo que las construcciones colapsen con facilidad o que se desplacen, de manera lateral, varios metros.

La Ciudad de México nunca ha padecido la licuación, ya que su subsuelo está formado por sedimentos arcillosos, pero sí hay zonas de nuestro litoral (tanto del Golfo como del Pacífico) con depósitos arenosos sueltos donde sí ha ocurrido u ocurrirá dicho fenómeno.

Por ello, ver lo que sucede en otros países y cómo lo resuelven, se torna crucial. Así, academia y gobierno pueden anticiparse y emplear las técnicas más convenientes para afrontar o mitigar tales efectos.

Tags: mexicosismos
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Proyecto Mex30x30 fortalecerá las Áreas Naturales Protegidas

Siguiente Noticia

Reconoce OEI a escuelas sostenibles

Silvia Chavela

Silvia Chavela

Noticias Relacionadas

Noticias

Descubren nueva especie de raya en mercado de pescado

5 agosto 2025
Noticias

Invertirán 693 mdd para sanear el río Tijuana

5 agosto 2025
Noticias

Alineación de 6 planetas en México; esta es la hora exacta

5 agosto 2025
Noticias

Profepa integra nuevo Comité de vigilancia en Guerrero

4 agosto 2025
Noticias

México desaprovecha 5 GW eólicos por incertidumbre regulatoria

4 agosto 2025
Noticias

Detectan nuevo desmonte de vegetación en Sisal

2 agosto 2025
Siguiente Noticia

Reconoce OEI a escuelas sostenibles

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@unmundosostenible.com

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.