Noticias

Investigan comportamiento repetitivo de sismos en el Pacífico

México 6 junio._ Shri Krishna Singh, investigador emérito del Instituto de Geofísica (IGf), estudia el comportamiento repetitivo de la actividad sísmica en la denominada zona de subducción mexicana (Pacífico).

Según avances de su indagación presentada en el seminario institucional Repetición de grandes temblores: importancia de sismogramas históricos, en el IGf, el sismólogo con más citas académicas de América Latina reveló el hallazgo de sismos repetidos en las ciudades de Oaxaca y Acapulco (Pacífico) en los últimos cien años.

¿Se repiten esos grandes temblores de la historia?, se cuestionó el también profesor visitante de las universidades de Roma, París, Wisconsin, Nevada y Bergen. La respuesta es que son eventos similares prácticamente en la misma localización, y podemos tomarlos como repeticiones.

“Sólo se pueden considerar de esta manera si la localización y la geometría de los sismos son iguales, y si las formas de las ondas son similares. Esto ayuda a saber cuál es el estado de acoplamiento de fricción sobre la interface (de las placas)”, añadió.

Oaxaca –aseguró el científico originario de Azamgarh, India, al pie del Himalaya– es un lugar ideal para buscar temblores repetidos y grandes.

Sismos similares

“Esto por tres motivos: primero, las fuentes de sus movimientos telúricos son muy simples en general, porque si fueran complejas sería muy complicado esperar repeticiones; segundo, son característicos porque tienen casi la misma magnitud, es decir registran poca variación”.

Tercero, continuó, porque el periodo de ocurrencia de sus grandes temblores es relativamente corto; de tal manera que tenemos posibilidad, desde los registros (de los últimos cien años), de verificar cuándo se dan estas repeticiones (que suceden entre tres y cinco décadas).

Shri Krishna Singh apuntó, además, que los segmentos de las fallas en dicha zona tienden a engendrar temblores de la misma magnitud. “Oaxaca tiene una estadística de sismos muy peculiar”.

En 1928, explicó, ocurrieron en la ciudad de Oaxaca cuatro temblores: el 22 de marzo, el 17 de junio, el 4 de agosto y el 9 de octubre. Según los sismogramas analizados, éstos son muy similares a los presentados con otro suscitado en 1965 y el más reciente en 2020.

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

3 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

5 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

16 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

19 horas hace

Plan Simi III, la ayuda de Víctor González Herrera y Farmacias Similares

El CEO de Farmacias Similares y presidente del Grupo Por Un País Mejor, Víctor González…

20 horas hace

Dos volcanes, un invierno eterno: la ciencia resuelve un misterio climático del siglo XV

¿Cómo se relacionan dos volcanes con el conocido "invierno eterno" de hace casi 600 años?…

1 día hace