Noticias

Hallan especie de leoncillo en Ecuador

Se confirmó la existencia de una especie inédita de leoncillo en la región selvática de Ecuador, pese a que se conocía una especie parecida, descrita por primera vez en 1823.

Hasta el hallazgo, se creía que solo habitaba la región una especie de leoncillo, conocida como Cebuella Pygmaea.

El comunicado de la universidad de Quito refiere que en el norte del río Napo, en la región amazónica ecuatoriana, se encuentra la especie Cebuella Pygmaea, mientras que al sur habita la nueva especie descubierta, la Cebuella Niveiventris.

Ambas son conocidas desde el punto de vista biológico, como “especies crípticas”, ya que son muy similares en sus características físicas, aunque se diferencian por su ADN.

La investigación fue desarrollada por la catedrática e investigadora del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales de la USFQ Stella de la Torre, en colaboración con primatólogos de las universidades estadounidenses Northern Illinois y Michigan-Ann Arbor, y del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.

Los especímenes de leoncillos adultos tienen una estatura promedio de entre 12 y 16 centímetros, y un peso de 100 a 140 gramos.

En estado silvestre este tipo de primates viven de 10 a 12 años, a diferencia de cuando están en cautiverio, que pueden alargar su promedio de vida hasta los 18 años.

Actualmente estas dos especies se encuentran en riesgo debido a su hábitat y dieta, ya que solo viven en bosques, orillas de los ríos y lagunas de la Amazonía y se alimentan casi exclusivamente de exudados de unas pocas plantas.

En el “Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador”, publicado en 2011, se detalla que los leoncillos pertenecen a la lista de especies vulnerables, y su cacería, captura y tráfico están sancionados con penas de cárcel de 1 a 3 años.

Sin embargo, la última publicación del volumen, actualmente en edición, determina que la especie Cebuella Pygmaea, ubicada al norte del río Napo, se encuentra en la lista de especies en peligro, mientras que la Cebuella Niveiventris, la que habita al sur de ese río, figura entre las especies vulnerables.

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

4 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

6 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

7 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

11 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

13 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

24 horas hace