Noticias

Hallan el primer nido de águila albinegra en México

El hallazgo del nido del águila lo realizó un turista. Era marzo de 2020 y el visitante caminaba en la parte más alta de una montaña en plena Selva Lacandona, en el sureste de México, cuando miró hacia arriba y apuntó al refugio construido con largas y delgadas ramas encima de un árbol.

Fiorella Ortíz, bióloga que lo acompañaba en el recorrido ecoturístico por el Área de Conservación Campamento Tamandúa, tomó sus binoculares y comprobó el descubrimiento. El ave que vio le resultó extraña. Entonces, le tomó una fotografía y la envió a sus colegas.

“Nosotros dijimos: es el águila albinegra (Spizaetus melanoleucus). ¡Paren todo, tenemos que estar ahí! Es el primer nido que se conoce en México”, recuerda emocionado Alan Monroy-Ojeda, ecólogo tropical y responsable científico de la Iniciativa Águila Harpía Mexicana, proyecto a cargo de las organizaciones Dimensión Natural y Natura Mexicana, dedicadas a la investigación de especies prioritarias, la protección de los ecosistemas que habitan y el empoderamiento de las comunidades que los rodean.

Conservación

Además del águila albinegra, esta iniciativa investiga a otras cinco especies de aves rapaces neotropicales del país, todas ellas categorizadas como especies en peligro de extinción por la Norma Oficial Mexicana: águila harpía (Harpia harpyja), águila elegante (Spizaetus ornatus), águila tirana (Spizaetus tyrannus), águila crestada (Morphnus guianensis) y zopilote rey (Sarcoramphus papa).

“Se conocen más nidos activos de águila real (Aquila chrysaetos) en México, que los que se conocen para todo este grupo de águilas tropicales juntas. En cuanto a esfuerzos de conservación en el país, hay una desatención mayúscula con estas otras águilas”, asevera el científico.

Monroy-Ojeda viajó junto a Santiago Gibert Isern, director de Dimensión Natural y responsable de la documentación gráfica y científica del proyecto,al Área de Conservación Campamento Tamandúa, ubicada en el ejido Flor del Marqués, en el municipio de Marqués de Comillas, Chiapas, y una de las múltiples áreas en donde este equipo de científicos ha trabajado con las aves por más de diez años.

 

Silvia Chavela

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

39 minutos hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

3 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

3 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

7 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

9 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

20 horas hace