México 11 agosto_ Un grupo de investigadores taiwaneses, japoneses y australianos descubrió la ’ B. yucatanensis’, una nueva especie de chinche de unos 26 centímetros de longitud, un 2.500% más grande que la cochinilla común.
Los isópodos de las profundidades marinas pertenecen al mismo grupo que los isópodos terrestres. Conocidos como cochinillas y chinches, que se alimentan de materia en descomposición. Probablemente resulten familiares a cualquiera que haya levantado una roca o cavado en el jardín.
De hecho, su aspecto es bastante similar si no fuera por su extraordinario tamaño: las más grandes llegan a medir casi 50 centímetros. Y, al igual que las cochinillas, aunque su aspecto sea un poco aterrador, son completamente inofensivas para el ser humano.
Sus extraños rasgos y sus inusuales dimensiones han dado lugar a un sinfín de memes y a una serie de productos que celebran su entrañable rareza, desde peluches hasta fundas de teléfono.
Este hallazgo del ‘B. yucatanensis’ añade otra adición al panteón de isópodos y eleva el total de especies conocidas de Bathonymus en el Golfo de México a tres: el ‘B. giganteus’ se describió en 1879 y el ‘B. maxeyorum’ se describió en 2016.
Inicialmente se pensó que era una variación del ‘B. giganteus’, uno de los mayores isópodos de aguas profundas. Pero un examen más detallado del espécimen, que fue capturado en una trampa con cebo en 2017 en el Golfo de México frente a la Península de Yucatán a unos 600 u 800 metros de profundidad, reveló una serie de características únicas.
El ‘»B. yucatanensis’ es morfológicamente distinto tanto de ‘B. giganteus’ como del ‘B. maxeyorum’», afirman los autores.
En posesión del Acuario Enoshima de Japón, el individuo estudiado era sutilmente diferente a sus parientes. «En comparación con el ‘B. giganteus’, el ‘B. yucatanensis’ tiene unas proporciones corporales más delgadas y es más corto en longitud total. Y los pereópodos (miembros torácicos) son más delgados», observan los investigadores. También tiene las antenas más largas. Las dos especies tienen el mismo número de espinas pleotelson, que sobresalen del extremo de la cola del crustáceo.
«El ‘Bathynomus giganteus’ fue descubierto hace más de un siglo. Se han estudiado más de 1.000 ejemplares sin que hasta ahora se haya sugerido la existencia de una segunda especie con el mismo número de espinas pleotelsónicas –añaden–. El examen superficial, utilizando sólo las espinas pleotélicas, podría dar lugar fácilmente a que los especímenes del ‘B. yucatanensis’ fueran identificados erróneamente como ‘B. giganteus’».
Fuente: Europa Press
Una de las creencias más arraigadas es que dormir con plantas en la habitación podría…
En seguimiento a las denuncias presentadas ante la Fiscalía General de la República (FGR) para…
Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…
La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…
La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…