Foto de archivo
En los últimos años se ha convertido en tendencia que las Oficinas Familiares apuesten por inversiones en predios agrícolas, haciendo que se reavive el mercado, dado que se revalorizó aún más tras los efectos que ha tenido la pandemia por Covid-19, señaló el especialista en inversiones Rodrigo Besoy Sánchez.
“Hablando de México, la gran ventaja es que el territorio nacional posee una diversidad inigualable en el mundo, que además concentra casi todos los climas existentes, y si a eso sumamos las ventajas competitivas que otorgan los recién suscritos tratados comerciales internacionales en materia agrícola, encontramos que seguirán elevando su plusvalía los terrenos y/o campos de este tipo”.
Besoy Sánchez explicó que la plusvalía de los terrenos agrícolas va en aumento y representa un activo atractivo de inversión para las Oficinas Familiares, lo cual se explica en parte por los cambios en los hábitos de los consumidores, pero sobre todo de los inversionistas; además, se está visionando como alternativa para los portafolios de inversión de las empresas familiares.
«De igual manera, otro factor estratégico en esta ecuación yace en la puesta en marcha del Tratado México-EstadosUnidos-Canadá (T-MEC), que otorga al sector agroalimentario renovadas facultades, y que permitirá a nuestro país, no solo mantener, sino alcanzar un nuevo récord en las exportaciones agrícolas para este 2021, las cuales se estima registrarán 29.5 mil millones de dólares, de acuerdo al Departamento de Agricultura estadounidense».
En México, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), de los 198 millones de hectáreas existentes en territorio nacional, al menos 145 millones de ellas se utilizan para la actividad agropecuaria, y específicamente 30 millones son tierras de cultivo.
Rodrigo Besoy indicó que, lo que se observa con respecto al escenario de los predios agrícolas apunta a dos premisas:
Asimismo, el especialista subrayó que una de las características que las Oficinas Familiares han percibido en esta tendencia radica en los efectos climáticos cambiantes en los últimos años, porque si bien existen muchas hectáreas disponibles para cultivo, estas se reducen en oferta, dadas las condiciones para hacerlas producir, mientras que la demanda sigue en aumento, ya sea para cultivo u otros usos.
Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…
La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…
La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…
Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) creó nuevos modelos de cálculo que, por…
Científicos de la UNAM, encabezados por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB),…