• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Un mundo Sustentable
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
Un mundo Sustentable
No Result
View All Result

Estudio asocia los microplásticos con coágulos en el cerebro

Silvia Chavela por Silvia Chavela
28 enero 2025
in Noticias
Reading Time: 2 mins read
A A
0

Los microplásticos son residuos de polímeros de menos de 5 milímetros de largo, resultado de décadas de producción de plásticos no biodegradables.

Un reciente estudio publicado en Science Advances encontró que los fagocitos de los ratones encapsulan los residuos de polímeros artificiales que viajan por su torrente sanguíneo, pero este proceso puede derivar en trombosis cerebral.

Con el tiempo, estos se desintegran en minúsculas moléculas que se incorporan a cada estrato de la cadena alimenticia. Investigadores han hallado microplásticos en el cielo, lluvia, mar y dentro de peces, aves, anfibios y mamíferos. Los humanos también presentan residuos en sus cuerpos, aunque las consecuencias para la salud aún no están claras.

Efectos

En el más reciente experimento para comprender los efectos de los residuos de plástico en un organismo, un equipo de biólogos de la Universidad de Beijing, China, monitoreó su comportamiento en una camada de ratones. Hasta ahora se teoriza que los microplásticos se descomponen en partes más pequeñas, de escala nanométrica, permitiendo su acceso a órganos vitales como el cerebro.

En el experimento, las partículas de poliestireno que invadieron a los ratones fueron teñidas con un color fluorescente para ser visibles bajo el microscopio. La técnica de imagen, llamada microscopía en miniatura de dos fotones, rastreó los microplásticos desde el tracto digestivo hasta el torrente sanguíneo.

Los neutrófilos y fagocitos, células del sistema inmunitario, envolvieron las partículas para proteger el cuerpo huésped. Sin embargo, al atravesar los delgados vasos sanguíneos, algunas de estas células quedaron atrapadas, generando coágulos en el cerebro. Haipeng Huang, autor principal del artículo, comparó el proceso con un accidente automovilístico en los vasos sanguíneos.

Tags: cerebromicroplasticos
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Conservan el Bosque de San Juan de Aragón

Siguiente Noticia

Tec CCM es reconocido por acciones sostenibles

Silvia Chavela

Silvia Chavela

Noticias Relacionadas

28/11/2023 Batimetría graduada por colores del monte submarino, que se eleva desde unos 4.000 m de profundidad y alcanza un máximo de unos 2.400 m.

Una montaña submarina dos veces más alta que el Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo, ha sido descubierta en un mapeo de fondo marino en aguas internacionales del Pacífico frente a Guatemala.

POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
SCHMIDT OCENA INSTITUTE
Noticias

Descubren nuevo color en Estados Unidos

1 agosto 2025
Noticias

Empresa de cosméticos recibe Certificado de Industria Limpia

31 julio 2025
Noticias

Protege contra la rabia a tus perrhijos y gathijos

30 julio 2025
Noticias

Participa Profepa en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua

29 julio 2025
Noticias

Rayos destruyen 320 millones de árboles en el mundo cada año

29 julio 2025
Noticias

Registran más de 7,000 especies de insectos

28 julio 2025
Siguiente Noticia

Tec CCM es reconocido por acciones sostenibles

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@unmundosostenible.com

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.