• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Un mundo Sustentable
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
Un mundo Sustentable
No Result
View All Result

En el año 2050 habrá más plásticos que peces

Silvia Chavela por Silvia Chavela
15 mayo 2023
in Noticias
Reading Time: 2 mins read
A A
0

En el año 2050 habrá más plásticos que peces en los océanos, con consecuencias negativas hacia los ecosistemas marinos, según estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Con el propósito de comprender mejor las consecuencias de este fenómeno, Dalila Aldana Aranda, investigadora del Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav Unidad Mérida, estudia la presencia de microplásticos en la fauna del Caribe.

Ello, mediante el empleo del caracol rosa como especie modelo, que sirve de indicador de lo que pasa en toda esa región por este tipo de contaminación.

Los experimentos se realizan en campo, utilizando especies indicadoras y se trabaja con métodos indirectos que evitan el sacrifico de los organismos.

Se analizan muestras de heces y a través de ellas se sigue la cantidad de microplásticos que tienen, cuál es su tipo y se identifican los aditivos que contienen.

Microplásticos

Los microplásticos se incorporan a la flora y fauna marina que se encuentran en la columna de agua y fondo marino; se incorporan a las cadenas tróficas o alimenticias desde el plancton, fitoplantoc (organismos vegetales) y zooplacton (animales) que consumen estas partículas, por ejemplo, una sardina que se alimenta de zooplacton, va ser consumido por otro pez y este por otro, y tarde o temprano el ser humano comerá microplásticos a través de ese pescado

Se ha demostrado que cuando un pez consume una partícula de microplásticos, después de dos horas sus componentes químicos ya se encuentran en su torrente sanguíneo y en varios días pasan al tejido del pez, es decir, en la carne que consumen las personas.

“Los humanos estamos ingiriendo partículas de microplásticos al comer mejillones, almejas, ostiones, pulpos o pescado, porque se traga el animal completo. Además al consumir productos del mar las personas también se exponen a los aditivos químicos asociados a la fabricación de microplásticos y de manera adicional a las sustancias tóxicas que se pegan a las partículas de plástico y eso es lo peligroso”, sostuvo Aldana Aranda.

Tags: pecesplasticos
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Siguiente Noticia

Silvia Chavela

Silvia Chavela

Noticias Relacionadas

Noticias

Empresa de cosméticos recibe Certificado de Industria Limpia

31 julio 2025
Noticias

Protege contra la rabia a tus perrhijos y gathijos

30 julio 2025
Noticias

Participa Profepa en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua

29 julio 2025
Noticias

Rayos destruyen 320 millones de árboles en el mundo cada año

29 julio 2025
Noticias

Registran más de 7,000 especies de insectos

28 julio 2025
Cocodrilo en Tamaulipas sorprende a bañistas
Noticias

Llaman a extremar precauciones ante avistamientos de cocodrilos

27 julio 2025
Siguiente Noticia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@unmundosostenible.com

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.