Descubren un “megacoral” en el Pacífico: más grande que una ballena azul y nacido en el siglo XVI
Descubren un “megacoral” en el Pacífico: más grande que una ballena azul y nacido en el siglo XVI

Descubren un “megacoral” en el Pacífico: más grande que una ballena azul y nacido en el siglo XVI

El fondo del océano acaba de regalarle a la ciencia una de sus joyas más impresionantes: un coral tan grande como medio campo de fútbol y más longevo que la mayoría de los países modernos.

El hallazgo ocurrió por pura casualidad en las Islas Salomón, cuando el biólogo marino y fotógrafo Manu San Félix, exploraba un naufragio… y terminó encontrando una “catedral submarina” viva.

Lo que parecía una enorme roca resultó ser la colonia de coral más grande jamás registrada, un solo organismo de la especie Pavona clavus que ha sobrevivido desde el siglo XVI.

El descubrimiento fue reportado por el equipo de Pristine Seas de National Geographic, justo un año después de su hallazgo (octubre de 2024).

Un coral enorme bajo el mar

Las mediciones impresionan: 34 metros de ancho por 32 de largo y casi 6 de altura.

Es decir, más grande que una ballena azul y visible incluso desde el espacio.

Pero lo que más asombra es que no es un conjunto de corales, sino un único organismo formado por casi mil millones de pólipos genéticamente idénticos que funcionan como un solo ser.

Los científicos estiman que tiene entre 300 y 500 años de edad.

“Pensé: vaya, esto estaba aquí cuando Napoleón vivía”, confesó San Félix, todavía sorprendido por la magnitud del hallazgo.

Un sobreviviente del cambio climático

Mientras la mayoría de los arrecifes cercanos muestran signos de daño y blanqueamiento, este megacoral sigue en excelente estado de salud.

Su ubicación a 13 metros de profundidad, en aguas más frías y protegidas; parece haberlo resguardado del impacto directo del calentamiento global.

“Es como descubrir el árbol más alto del planeta, pero en el océano”, comentó Enric Sala, fundador de Pristine Seas.

“Ver este gran oasis de coral saludable en aguas más profundas es un faro de esperanza”.

El hallazgo llega en un momento crítico: según la NOAA, más del 83 % de los arrecifes de coral del mundo se ven afectados por el blanqueamiento, y la UICN advierte que el 44 % de los corales de aguas cálidas está en peligro de extinción.

Una cápsula del tiempo viviente

Este coral no solo es gigante y antiguo: también es una ventana al pasado.

Estudiarlo podría revelar cómo algunas especies logran adaptarse al cambio climático y sobrevivir en condiciones extremas, información vital para los proyectos de conservación marina.

Sin embargo, las amenazas persisten.

La tala de árboles en las Islas Salomón y la contaminación ponen en riesgo su entorno, y el aumento de la temperatura del océano sigue siendo su mayor enemigo.

Como expresó la investigadora Molly Timmers, imaginando la voz del propio coral:

“Seguimos aquí. No se olviden de nosotros.”

Un recordatorio de que, incluso bajo el agua, la vida resiste y sorprende.

Con información de Hola!.

Entradas Relacionadas