Noticias

Descubren nuevo color en Estados Unidos

Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede verse de manera natural por el ojo humano.

Fue posible gracias a un sistema que estimula directamente los conos de la retina usando microdosis de láser, con lo cual se expandió artificialmente el espectro de colores percibidos.

El hallazgo fue documentado en un artículo publicado en Science Advances el 18 de abril de 2025 y plantea una posible expansión del espectro cromático humano a partir de la manipulación directa del sistema visual.

Los investigadores del Laboratorio de Visión y Óptica lograron inducir la percepción del que sería un nuevo color mediante una técnica experimental que estimula de forma individual las células fotorreceptoras del ojo humano.

En el artículo publicado por la Universidad de Berkeley se lee que «introducimos un principio, Oz, para visualizar imágenes en color: el control directo de la actividad fotorreceptora del ojo humano mediante la aplicación de luz célula por célula».

¿Cuál es el nuevo color descubierto por científicos?

Se trata de un nuevo color denominado por los investigadores como «olo», el cual solo cinco personas han experimentado verlo. La percepción fue descrita como un tono azul verdoso altamente saturado que, según los propios sujetos de prueba, no tiene equivalente en el mundo natural ni en tecnologías visuales actuales. En lo que respecta a la investigación, en la definición técnica de «olo» este se representa en el código binario 010, aunque no guarda una correspondencia convencional con modelos digitales de color.

«Llamamos a este nuevo color ‘olo’. Los participantes informan que el olo en nuestro sistema prototipo aparece azul verdoso con una saturación sin precedentes, al observarlo en relación con un fondo gris neutro. Los participantes descubren que deben desaturar el olo añadiendo luz blanca para lograr una coincidencia de color con la luz monocromática más cercana, que se encuentra en el límite de la gama, prueba inequívoca de que el olo se encuentra fuera de ella», se lee en el estudio.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

1 hora hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

2 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

6 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

8 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

19 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

21 horas hace