Noticias

Descubren fósil de una araña ‘gigante’ en Australia

Científicos han descubierto en Nueva Gales del Sur el fósil de una araña gigante, el cuarto hallazgo de su tipo en el continente.

Según los investigadores, esta criatura habitaba en una región que, en tiempos remotos, era una selva tropical vibrante y llena de vida. Hoy, esa misma área es conocida como McGraths Flat, una vasta llanura de pastizales, pero alguna vez fue un santuario de biodiversidad exuberante.

El año pasado, los científicos realizaron un descubrimiento notable: bajo la superficie árida de esta región, desenterraron fósiles de una época en la que la selva florecía, hace millones de años.

Entre los valiosos restos encontrados había plantas milenarias, arañas trampilla que se ocultaban bajo el denso follaje, cigarras gigantes cuyos cantos resonaban en la espesura y avispas que se deslizaban entre las hojas. Lo que hoy se presenta como un paisaje árido fue, en su momento, un paraíso verde, hogar de numerosas criaturas que compartieron un mundo misterioso y en constante transformación.

Fósil

Los investigadores le otorgaron un nombre imponente al fósil de la araña: Megamonodontium mccluskyi, una especie que habitó la Tierra entre 11 y 16 millones de años atrás, en el Mioceno.

Este espécimen se suma a un grupo exclusivo y extremadamente raro, ya que hasta la fecha solo se han encontrado cuatro fósiles de arañas en todo el continente australiano.

En este aspecto, Matthew McCurry, paleontólogo de la Universidad de Nueva Gales del Sur y el Museo Australiano, señaló que tal escasez ha representado un gran “desafío” para los científicos en su esfuerzo por desentrañar la historia evolutiva de estos fascinantes y misteriosos artrópodos.

Por ello, este descubrimiento cobra una relevancia excepcional, ya que no solo ofrece información crucial sobre la extinción de estas criaturas, sino que también llena un vacío importante en nuestra comprensión del pasado.

Curiosamente, el pariente vivo más cercano a este antiguo ejemplar habita hoy en los bosques húmedos que se extienden desde Singapur hasta Papúa Nueva Guinea.

Silvia Chavela

Entradas recientes

India practica la “siembra de nubes” para limpiar el aire tóxico de Nueva Delhi

En un intento por mejorar la calidad del aire en una de las ciudades más…

4 horas hace

El calor extremo ya duplica las muertes en América Latina: un llamado urgente ante la crisis climática

En solo dos décadas, las muertes relacionadas con el calor se duplicaron en América Latina.…

7 horas hace

Ricardo José Haddad Musi resalta legado libanés en industria textil mexicana

La historia de la moda y la industria textil en México no puede entenderse sin…

9 horas hace

Descubren pasto marino “a prueba de sombra” que podría salvar los ecosistemas costeros

En las aguas de Mission Bay, San Diego, un grupo de investigadores acaba de descubrir…

10 horas hace

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

1 día hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

1 día hace