Noticias

Crean un animal con un organismo unicelular

Un equipo internacional de científicos crearon células madre de ratón capaces de generar un animal completamente desarrollado utilizando herramientas genéticas de un organismo unicelular.

Este avance redefine nuestra comprensión de los orígenes genéticos de las células madre, ofreciendo una nueva perspectiva sobre los vínculos evolutivos entre los animales y sus antiguos parientes unicelulares.

En un experimento que suena a ciencia ficción, el equipo de Mendoza utilizó un gen en los coanoflagelados, un organismo unicelular relacionado con los animales, para crear células madre que luego utilizaron para dar lugar a un ratón vivo y que respira.

Los coanoflagelados son los parientes vivos más cercanos de los animales. Sus genomas contienen versiones de los genes Sox y POU, conocidos por impulsar la pluripotencia (el potencial celular para convertirse en cualquier tipo de célula) dentro de las células madre de los mamíferos.

Este descubrimiento inesperado desafía la creencia de larga data de que estos genes evolucionaron exclusivamente en animales.

“Al crear con éxito un ratón utilizando herramientas moleculares derivadas de nuestros parientes unicelulares, estamos presenciando una continuidad extraordinaria de funciones a lo largo de casi mil millones de años de evolución – explica de Mendoza -.

El estudio implica que los genes clave involucrados en la formación de células madre podrían haberse originado mucho antes que las propias células madre, tal vez ayudando a allanar el camino para la vida multicelular que vemos hoy”.

Premio Nobel

El premio Nobel de 2012 otorgado a Shinya Yamanaka demostró que es posible obtener células madre a partir de células diferenciadas simplemente expresando cuatro factores.

En este nuevo estudio, los autores introdujeron genes Sox de coanoflagelados en células de ratón, reemplazando el gen Sox2 nativo logrando una reprogramación hacia el estado de célula madre pluripotente.

Para validar la eficacia de estas células reprogramadas, se inyectaron en un embrión de ratón en desarrollo. El ratón quimérico resultante mostró rasgos físicos tanto del embrión donante como de las células madre inducidas en el laboratorio.

“Los coanoflagelados no tienen células madre. Son organismos unicelulares, pero tienen estos genes, probablemente para controlar procesos celulares básicos que los animales multicelulares probablemente reutilizaron más tarde para construir cuerpos complejos”, añade de Mendoza.

Fuente: larazon.es

 

 

Silvia Chavela

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

7 minutos hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

2 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

3 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

7 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

9 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

20 horas hace