Noticias

Contaminación impide que los polinizadores encuentren flores

El Dr. Ben Langford, científico atmosférico del UKCEH, dice que la nueva investigación sugiere que es probable que el ozono esté teniendo un impacto negativo en la abundancia de flores silvestres y el rendimiento de los cultivos. Varios estudios internacionales ya han establecido que el ozono tiene un impacto negativo en la producción de alimentos porque daña el crecimiento de las plantas.

Un equipo de investigación compuesto por el Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido (UKCEH) y las Universidades de Reading, Surrey, Birmingham y el sur de Queensland, descubrió que el ozono cambia sustancialmente el tamaño y el aroma de las columnas de olor floral.

Redujo la capacidad de las abejas para reconocer olores hasta en un 90% a tan solo unos metros de distancia.

El ozono a nivel del suelo, que agrava las afecciones respiratorias, normalmente se forma cuando las emisiones de óxido de nitrógeno de los vehículos y los procesos industriales reaccionan con los compuestos orgánicos volátiles (COV) emitidos por la vegetación en presencia de la luz solar.

Polinización

“Alrededor del 75% de nuestros cultivos alimentarios y casi el 90% de las plantas con flores silvestres dependen, hasta cierto punto, de la polinización animal, particularmente por insectos.

Por lo tanto, comprender qué afecta negativamente a la polinización y cómo, es esencial para ayudarnos a preservar los servicios críticos a los que respondemos, por ejemplo, para la producción de alimentos, textiles, biocombustibles y medicamentos”, afirma el Dr. Langford en un comunicado.

El Dr. James Ryalls, coautor del artículo de investigación de la Universidad de Reading, dijo: “El estudio proporciona evidencia mecanicista clara de cómo la contaminación por ozono, cuyas concentraciones suelen ser más altas en las zonas rurales, puede reducir las visitas de los polinizadores a las flores”.

Los investigadores utilizaron un túnel de viento para monitorear cómo cambiaba el tamaño y la forma de las columnas de olor en presencia de ozono. Además de disminuir el tamaño de la columna de olor, los científicos descubrieron que el olor de la columna cambiaba a medida que ciertos compuestos reaccionaban más rápido que otros.

Fuente: Europa Press

Silvia Chavela

Entradas recientes

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

4 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

5 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

17 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

19 horas hace

Plan Simi III, la ayuda de Víctor González Herrera y Farmacias Similares

El CEO de Farmacias Similares y presidente del Grupo Por Un País Mejor, Víctor González…

21 horas hace

Dos volcanes, un invierno eterno: la ciencia resuelve un misterio climático del siglo XV

¿Cómo se relacionan dos volcanes con el conocido "invierno eterno" de hace casi 600 años?…

1 día hace