La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la WWF informaron sobre la ocupación de mariposa Monarca en la temporada 2022-2023 en los santuarios de Michoacán y el Estado de México, así como las acciones que se llevan a cabo para mantener en buen estado la ruta migratoria y el hábitat de esta especie.

El titular de la Conanp, Humberto Adán Peña Fuentes, señaló que este año se va a destinar más recursos en programas de subsidios en la región de la mariposa Monarca, entre cinco y siete millones de pesos adicionales para poder hacer proyectos de monitoreo, vigilancia, conservación y aprovechamiento productivo en esta región.

Además, destacó que se recibieron más de 314 mil visitantes, lo que representa un incremento de 80% con relación a la temporada 2021-2022, que significó una derrama económica de más de 23 millones de pesos.

La colonia más grande de Monarca (0.797 ha) se registró en el ejido El Rosario (santuario Sierra Campanario), y la colonia más pequeña (0.004 ha) se localizó en el ejido El Potrero (santuario Cerro de la Antena). En Atlautla, Estado de México, aledaño al Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl, se midió una colonia de 0.019 ha. Adicionalmente, en el Estado de México se registraron grupos aislados de Monarca que no formaron colonias en Santiago Tianguistenco y Jiquipilco.

314 mil visitantes en los seis santuarios

Por su parte, la directora general de conservación para el desarrollo, Gloria Tavera Alonso, indicó que se recibieron alrededor de 314 mil visitantes en los seis santuarios de la Monarca: El Rosario (Ocampo, Michoacán); Sierra Chincua (Angangueo, Michoacán); Senguio (Senguio, Michoacán), La Mesa, (San José del Rincón, Estado de México), Capulín y Macheros (Donato Guerra, Estado de México) y Piedra Herrada (Valle de Bravo, Estado de México), lo que representa 80% más que en la temporada pasada.

Asimismo, la Conanp continúa desarrollando proyectos productivos con la participación activa y comprometida de los ejidos y comunidades que generan bienestar a los habitantes de la Reserva, entre los que destacan la venta de productos derivados de la miel, artesanías y medicinas naturales, a través del sello colectivo Mariposa Monarca.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

1 hora hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

2 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

6 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

7 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

19 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

21 horas hace