Con más de 14 años en la Universidad Iberoamericana (IBERO) Ciudad de México, Capeltic lanzó la campaña “Ver Más Acá”, con el propósito de repensar y reflexionar las vinculaciones entre la comunidad universitaria y la comunidad en las regiones de la Cooperativa de café en Chiapas, que reflejen un rostro más humano, y que muestre que se ofrecen más cosas aparte de una rica taza de café, señaló Cristina Méndez, Codirectora del Grupo Cooperativo Yomol A’tel, el cual produce café orgánico gourmet.
“Queremos que Capeltic visibilice más el proyecto social del trabajo con comunidades y no sólo se conozca por su producción de café orgánico. Capeltic también es un puente intercultural entre dos culturas, la cultura maya y la cultura occidental”.
Señaló que una de las ventajas de generar una vinculación con el ambiente estudiantil, es que buscan que distintas carreras universitarias se sumen a este proyecto, desde Derecho, Diseño, Mercadotecnia, aquellas relacionadas con los negocios, etc. Subrayó que buscan relaciones de colaboración más horizontales, que sirvan de vínculo para estos proyectos sociales.
“La meta es que desde la Ibero y desde la cooperativa generemos esta idea como un proyecto social esperanzador para aquellas familias indígenas que trabajan en la cooperativa, y que genera una línea de economía social y solidaria al construir alternativas económicas más justas”.
De acuerdo con la especialista en café, a través de Capeltic se ha logrado dar un ingreso justo a las familias productoras en Chiapas, donde por lo general los intermediarios abusan con otros comerciantes de café.
“Gracias a este proyecto, nosotros estamos pagando tres veces más arriba que el precio que paga el intermediario, porque el café es un producto, es una materia que cotiza en la bolsa de valores. El precio lo determina el mercado. Tenemos un modelo real, pues las familias, al recibir el tripe de ingreso, también pueden abastecer necesidades básicas como alimentación, salud y educación”.