Utilizar la energía solar para fabricar un combustible sostenible es el sueño de gran parte de la comunidad científica desde hace décadas.

En concreto, el objetivo es construir un dispositivo que separe el agua en sus componentes, hidrógeno y oxígeno, utilizando solo la energía del sol. Después, el hidrógeno se puede transportar para emplearlo como combustible. El hidrógeno es neutro en carbono, ya que su combustión solo emite vapor de agua.

Un nuevo estudio propone una manera de, en un futuro, hacer realidad este objetivo. El equipo ha construido un dispositivo que cuenta con electrodos transparentes y porosos que, combinados con una tecnología basada en semiconductores, logra obtener hidrógeno a partir de vapor de agua que contiene aire.

Puesto que los electrodos son transparentes, maximizan la cantidad de luz que llega a los semiconductores. Además, al ser porosos, maximizan el contacto con la humedad del aire.

Hasta ahora, para lograr obtener hidrógeno se empleaban las llamadas células fotoelectroquímicas, o células PEC por sus siglas en inglés.

Conseguir hidrógeno simplemente a partir de la humedad

En estas células, la luz del sol estimula un material fotosensible, como un semiconductor, que está sumergido en un líquido para causar una reacción química. Pero el líquido acaba afectando negativamente al semiconductor, con lo que se vuelve complicado fabricar células PEC grandes y duraderas de esta manera.

Por eso, el objetivo del nuevo trabajo era conseguir hidrógeno simplemente a partir de la humedad del aire, evitando el contacto tan directo del semiconductor con un líquido.

Aunque ya existían algunas células electroquímicas que funcionaban con gases en lugar de líquidos, los electrodos eran opacos y, por tanto, incapaces de aprovechar la energía solar para funcionar.

Fuente: larazon.es

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

26 minutos hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

2 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

13 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

16 horas hace

Plan Simi III, la ayuda de Víctor González Herrera y Farmacias Similares

El CEO de Farmacias Similares y presidente del Grupo Por Un País Mejor, Víctor González…

17 horas hace

Dos volcanes, un invierno eterno: la ciencia resuelve un misterio climático del siglo XV

¿Cómo se relacionan dos volcanes con el conocido "invierno eterno" de hace casi 600 años?…

23 horas hace