Noticias

Aumenta el calor en el mundo

Las acciones y decisiones del ser humano han provocado que los últimos cinco años hayan sido los más calurosos en la historia; las tres décadas más recientes han registrado la mayor temperatura en el mundo desde 1950; los glaciares se derriten y los periodos de lluvia varían como consecuencia del cambio climático.

Dolors Ferrés López y Diego de Jesús Chaparro Herrera, profesores universitarios de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra (ENCiT) y de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, respectivamente, aseguran que el ser humano transformó de manera acelerada los ecosistemas, acción que conduce también a una rápida extinción de especies.

“Existe un grupo de investigadores que postulan que estamos ante una nueva época geológica, el Antropoceno, en la que somos la principal causa de la desaparición de las especies. Aunque las extinciones masivas que se vivieron en el pasado geológico tuvieron diferentes causas y constituyeron, en ocasiones, la pérdida de hasta 95 por ciento de las especies existentes -incluidas las de microorganismos-, afortunadamente no estamos en esos niveles”, puntualiza Dolors Ferrés.

Chaparro Herrera recordó que “hay quienes comparan la vida natural con las 12 horas de un reloj, y parece que en el lapso de un minuto los seres humanos hemos acabado con muchísimas especies, mientras que las extinciones anteriores fueron en periodos largos”.

En el E-book “Sentir, pensar y actuar frente a la emergencia climática. Una guía para conocernos mejor y poder actuar”, editado por Greenpeace, Alice Poma, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), y Tommaso Gravante, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), escriben:

“Somos seres humanos, pero seguimos siendo una especie animal más en este planeta y requerimos oxígeno, agua y nutrientes para vivir. Todos esos elementos están presentes en abundancia en la Tierra, aunque ya muy contaminados y en ocasiones inaccesibles a causa del modelo de desarrollo que desde hace más de un siglo predomina”.

En la publicación señalan que el mundo no es el mejor, pero si no se conoce lo que había y no se siente dolor o tristeza por la pérdida de estos elementos naturales, será difícil romper con la indiferencia hacia la actitud ecocida –cualquier daño masivo o destrucción ambiental– de las últimas décadas y construir una conducta espontánea ecofílica, es decir, la capacidad de estar en armonía con la naturaleza.

Cambio climático y disponibilidad de agua

El cambio climático generado por la mayor emisión de gases de efecto invernadero acelera cambios en el clima, los océanos y en el suelo de los que dependemos. Si continuamos con esta tendencia existe la posibilidad de afectar los recursos alimentarios y la disponibilidad de agua para consumo humano, alerta Dolors Ferrés en ocasión del Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemora el 22 de abril.

Lo mismo ocurre con los océanos, ya que existen varias zonas del planeta donde el calentamiento de la atmósfera induce la acidificación del agua marina, y junto con otras problemáticas como la sobrepesca, o los residuos plásticos, constituyen algunas de las principales amenazas que acechan a esas masas del vital líquido.

Somos las generaciones con mejor conocimiento y, sobre todo, con la posibilidad de obtener, mediante diversas herramientas y con la participación de otras disciplinas, datos para analizar el problema y argumentar que estamos ante una situación acelerada de degradación del ambiente, enfatiza.

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

17 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

19 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

19 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

23 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

1 día hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

2 días hace