La arquitectura regenerativa es una filosofía emergente que busca crear estructuras ecológicamente sostenibles que aporten algo más a la naturaleza.
Dicha tendencia no solo propone reducir el impacto ambiental de los edificios, sino revertir el deterioro provocado por el sector, creando un gran sistema proveedor de recursos y recuperando la armonía entre lo construido y lo natural.
El término fue acuñado por William McDonough y Michael Braungart en su libro “Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things”, publicado en 2002.
Aunque reciente, esta actividad ya forma parte del trabajo de expertos en diseño y construcción. Ejemplo de ello es Ana Eugenia Vázquez, ganadora del concurso Contigo a la distancia, quien definió a la rama como “una forma de equilibrio con el medio ambiente, en vez de existir a costa de ella”.
Otro caso es Emmanuel Pauwels, cofundador del colectivo A Regenerative Place cuyo trabajo busca rediseñar los espacios hechos por el hombre.
“En la arquitectura regenerativa, el proyecto se ve como parte de la comunidad ecológica y no como una imposición en el paisaje”, indicó.
Para mitigar los efectos del cambio climático es importante impulsar la generación de energía hidroeléctrica…
Una variedad común de raya en islas Fiyi, la más comercializada en los mercados locales,…
La presidenta Claudia Sheinbaum calificó el citado Memorando como “un convenio integral, bilateral, muy importante…
Los amantes de la astronomía serán espectadores de un extraordinario evento que está conformado por…
La Profepa en Guerrero impartió una capacitación a integrantes de la brigada PROREST en el…
A pesar del notable interés de la banca de desarrollo y privada en el financiamiento…