Noticias

ADN de animales puede tomarse en el aire

El ADN de los animales que se desprenden del medio ambiente puede recogerse del aire, según Investigadores de la Queen Mary University London.

El estudio de prueba de concepto, publicado en la revista ‘PeerJ’, abre la posibilidad de nuevas aplicaciones ecológicas, sanitarias y forenses del ADN ambiental (ADNe), que hasta ahora se ha utilizado principalmente para estudiar los entornos acuáticos.

En los últimos años, el ADNe se ha convertido en una herramienta importante para ayudar a los científicos a identificar las especies que se encuentran en diferentes entornos.

Los organismos vivos, como las plantas y los animales, vierten ADN en el entorno que les rodea cuando interactúan con él.

Aunque se ha propuesto una serie de muestras ambientales, como el suelo y el aire, como fuentes de ADNe, hasta ahora la mayoría de los estudios se han centrado en la recogida de ADNe del agua.

Por ello, en este estudio, los investigadores exploraron si el ADNe podía recogerse de muestras de aire y utilizarse para identificar especies animales.

Tomaron muestras de aire de una habitación en la que se habían alojado ratas topo desnudas, una especie de roedor social que vive en colonias subterráneas, y luego utilizaron las técnicas existentes para buscar secuencias de ADN en el aire analizado.

Con este método, el equipo de investigación demostró que el muestreo de ADN del aire podía detectar con éxito el ADN de las ratas topo dentro del alojamiento del animal y de la propia habitación.

Los científicos también encontraron ADN humano en las muestras de aire, lo que sugiere un posible uso de esta técnica de muestreo para aplicaciones forenses.

La doctora Elizabeth Clare, profesora titular de la Universidad Queen Mary y primera autora del estudio, explica que “el uso del ADN electrónico se ha convertido en un tema de creciente interés dentro de la comunidad científica, especialmente para los ecologistas o conservacionistas que buscan formas eficaces y no invasivas de controlar los entornos biológicos”.

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

4 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

5 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

17 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

19 horas hace

Plan Simi III, la ayuda de Víctor González Herrera y Farmacias Similares

El CEO de Farmacias Similares y presidente del Grupo Por Un País Mejor, Víctor González…

21 horas hace

Dos volcanes, un invierno eterno: la ciencia resuelve un misterio climático del siglo XV

¿Cómo se relacionan dos volcanes con el conocido "invierno eterno" de hace casi 600 años?…

1 día hace