Mundial

Tierras raras: el reto de una minería más sostenible que rescate la identidad de comunidades mineras

En muchos rincones del mundo, la minería fue durante siglos el motor de la economía local.

Pero hoy, con el cierre de explotaciones, quedan pueblos vacíos, identidades en riesgo y la necesidad de encontrar un nuevo rumbo. Frente a ese panorama, surge una pregunta:

¿es posible una minería más sostenible que mantenga viva la herencia de estas comunidades?

Un ejemplo claro es Almadén, en Ciudad Real, hogar de la explotación de cinabrio más antigua del planeta.

De allí se extraía mercurio, un metal tan singular como tóxico, que impulsó durante siglos la economía local y convirtió al municipio en un enclave estratégico para la Corona de Castilla en la Edad Moderna.

Sin embargo, el cierre de la mina supuso un golpe para la región, que ha tenido que reinventarse con el turismo y la agroindustria, aunque no sin consecuencias ambientales y de salud.

El auge de las tierras raras en la minería

Hoy la atención está puesta en los 17 elementos conocidos como tierras raras, fundamentales en tecnologías modernas como aerogeneradores, coches eléctricos o dispositivos electrónicos.

Aunque su nombre puede sonar a escasez, lo cierto es que proviene de la dificultad que existía en el siglo XIX para aislarlos.

El cerio, por ejemplo, abunda en la corteza terrestre casi tanto como el cobre.

La Unión Europea declaró en 2024 a las tierras raras como materias primas críticas, debido a su importancia estratégica y a la dependencia de pocos países para obtenerlas.

En España, la empresa Quantum Minería planteó explorar la monacita gris en el Campo de Montiel, rica en neodimio, pero el proyecto aún genera dudas por los posibles residuos radiactivos y el impacto ambiental.

Asociaciones vecinales como Plataforma Sí a la Tierra Viva se oponen frontalmente a su explotación.

Suecia y la otra cara de la moneda

La situación contrasta con Kíruna, en Suecia, donde se descubrió un yacimiento con más de un millón de toneladas.

Allí, la población aceptó incluso trasladar edificios enteros, como una iglesia de 672 toneladas, para permitir la explotación minera.

El costo de la operación fue asumido por la empresa, mostrando hasta dónde puede llegar la apuesta por este recurso.

Innovación verde: recuperar metales con plantas

Pero no todo pasa por abrir nuevas minas.

Científicos de la Universidad de Castilla-La Mancha trabajan en soluciones más limpias, como la fitorremediación, que utiliza plantas para extraer contaminantes del suelo.

Con la arenaria roja (Spergularia Rubra), lograron recuperar hasta 20 mg de metales de tierras raras por cada kilo de planta recolectada en antiguos suelos mineros.

Este avance no solo ayuda a descontaminar terrenos dañados, sino que abre la posibilidad de aprovechar recursos estratégicos sin destruir el entorno.

Un ejemplo de cómo la ciencia puede transformar un problema ambiental en una oportunidad de futuro.

Los antiguos territorios mineros enfrentan hoy el reto de reactivar su economía sin perder su esencia.

Apostar por alternativas sostenibles en la extracción de tierras raras significa abrir la puerta a un futuro donde la innovación y el cuidado ambiental vayan de la mano.

Un reto global, pero también una oportunidad para que estas comunidades vuelvan a escribir su historia sin renunciar a su identidad.

Con información de The conversation.

Regina Yebra Domínguez

Entradas recientes

Amazon revela avances clave en sustentabilidad con su Reporte 2024

Amazon presentó su Reporte Global de Sustentabilidad 2024, destacando avances significativos en eficiencia energética, transporte…

5 horas hace

Adiós a Jane Goodall: la mujer que cambió la forma de ver a los chimpancés muere a los 91 años

El mundo de la ciencia y la conservación está de luto. Jane Goodall, la primatóloga…

7 horas hace

Caminar San Miguel: pertenencia y arraigo en el desarrollo Artesanto

Vivir en una ciudad no siempre significa habitarla. La vida urbana se enriquece cuando los…

1 día hace

Carlos Slim invertirá casi 2 mil millones de dólares en perforación de pozos con Pemex

El empresario mexicano Carlos Slim sigue ampliando su apuesta en el sector energético. A través…

1 día hace

Desigualdad y cambio climático: quién puede huir de la costa y quién queda atrapado

La desigualdad y el cambio climático se entrelazan en un nuevo estudio que revela un…

1 día hace

Lobos contra alces: el inesperado regreso de los árboles en Yellowstone

El Parque Nacional de Yellowstone, uno de los mayores símbolos de la biodiversidad en Estados…

2 días hace