Mundial

Solo el 20% de los países ha cumplido con el Acuerdo de París: la ONU pide más acción climática

El panorama climático mundial enfrenta un serio retraso: solo el 20% de los países ha entregado a la ONU sus planes actualizados para cumplir el Acuerdo de París.

Estos documentos, conocidos como NDCs, son fundamentales para detallar cómo cada nación reducirá sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2035.

De los 196 países firmantes, apenas 38 han cumplido hasta ahora, lo que representa menos del 25% de las emisiones globales.

Entre ellos se encuentran Reino Unido, Canadá, Noruega, Suiza, Australia y los Emiratos Árabes Unidos.

Estados Unidos también presentó su plan, adelantándose al cambio de administración de Joe Biden a Donald Trump.

La presión aumenta rumbo a la cumbre climática

Esta semana, António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, hará un nuevo llamado a la acción durante la cumbre climática en la que se esperan más de 45 jefes de Estado y representantes de más de 100 países.

Se prevé que varias naciones, incluida China, presenten sus contribuciones en ese encuentro, aunque Pekín suele optar por planes conservadores ante la ONU.

La Unión Europea todavía no presenta su propuesta formal.

Aunque ha anunciado un objetivo de reducción de entre 66% y 72,5% de emisiones para 2035 respecto a 1990, los retrasos han generado críticas sobre su credibilidad como líder climático.

Países como Hungría, Polonia e Italia se oponen a un recorte del 90%, mientras que Francia y Alemania también se muestran cautelosos.

Riesgos y llamados urgentes para cumplir el Acuerdo de París

Expertos advierten que sin compromisos claros, el planeta se aleja de la meta de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C.

Simon Stiell, director ejecutivo del Convenio de Cambio Climático de la ONU, recordó que sin cooperación se habría proyectado un calentamiento de hasta 5°C. Hoy la cifra ronda los 3°C, pero aún está lejos del objetivo.

A pesar de los retrasos, la ONU insiste en que la acción climática es también una oportunidad económica: las energías renovables son cada vez más baratas y su adopción se ha multiplicado en la última década.

En noviembre, la conferencia de Belém en Brasil será la prueba clave para ver si los países realmente cumplen con el Acuerdo de París o si el mundo sigue postergando decisiones urgentes frente a la crisis climática.

Con información de La Vanguardia.

Regina Yebra Domínguez

Entradas recientes

Mientras Europa frena, China acelera: así lidera la lucha contra el cambio climático

¿Cómo es que China pasó a liderar la lucha contra el cambio climático? En los…

20 horas hace

Peces payaso en peligro: olas de calor marinas amenazan su supervivencia en el Mar Rojo

Un estudio reciente ha encendido las alarmas sobre la fragilidad de los ecosistemas marinos: los…

20 horas hace

Descubren 85 nuevos lagos ocultos bajo el hielo de la Antártida: claves para entender el cambio climático

La Antártida vuelve a sorprender a la ciencia: bajo sus kilómetros de hielo se esconde…

1 día hace

Energía solar y eólica superan por primera vez el tercio de la electricidad en Brasil

Brasil acaba de marcar un antes y un después en su historia energética: por primera…

2 días hace

Agua bajo presión: el ciclo hidrológico se vuelve imprevisible y extremo en todo el mundo

El agua de la Tierra ya no sigue su ritmo habitual. Según un reciente informe…

2 días hace

Alerta en Fiji: el 79% de las hormigas endémicas podrían desaparecer

Un reciente estudio en Fiji lo confirma: el 79% de las especies de hormigas endémicas…

2 días hace