• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Un mundo Sustentable
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
Un mundo Sustentable
No Result
View All Result

Grupo de Clima Espacial UNAM vigila permanentemente al sol

Silvia Chavela por Silvia Chavela
19 marzo 2024
in Mundial
Reading Time: 2 mins read
A A
0

En el Servicio de Clima Espacial del Instituto de Geofísica (IGEF) de la UNAM tienen como una de sus misiones monitorear de manera permanente el estado del Sol.

Además de la posible ocurrencia de tormentas solares y los efectos que estas pueden causar en el entorno espacial de la Tierra.

“Un parámetro fundamental para monitorear el Sol -así como los sismólogos y los vulcanólogos usan sismógrafos para detectar sismos y erupciones volcánicas- para nosotros son las manchas en la superficie del Sol que aumentan la probabilidad de que ocurran tormentas solares. Y nos pone en estado de alerta para estar midiendo todas las perturbaciones que ocurren”, explicó Juan Américo González Esparza, investigador responsable del Servicio de Clima Espacial del IGEF, con sede en el campus Morelia de esta casa de estudios.

Tormenta solar

Entre 2024 y 2025 puede ocurrir una intensa tormenta solar capaz de afectar los equipos satelitales y de telecomunicaciones que orbitan la Tierra.

Por lo que todos los países se preparan con protocolos específicos, pues se trata de un evento natural con efectos globales, alertó el científico.

“El Sol tiene un ciclo de actividad que dura aproximadamente 11 años, donde pasa de estar prácticamente dormido, con una superficie lisa y amarilla, a tener un grupo de manchas solares, regiones oscuras en su superficie que significan que ha entrado en actividad, y comienzan a producirse las tormentas solares”, comentó.

El más reciente mínimo de actividad solar, cuando estuvo dormido, ocurrió en diciembre de 2019. Y a partir de enero de 2020 inició el ciclo solar número 25, el cual gradualmente ha venido incrementando la actividad.

“El máximo se espera que ocurra entre el 2024 y 2025”, afirmó.

Tags: solunam
ShareTweetPin
Noticia Anterior

UNAM analiza construcciones ante amenazas de cambio climático

Siguiente Noticia

Mexicano tras la pista de la ‘pesca fantasma’ en las Islas Galápagos

Silvia Chavela

Silvia Chavela

Noticias Relacionadas

Mundial

Habrá 120 millones de toneladas de basura electrónica en 2050

15 julio 2025
Mundial

En México, auroras boreales observables cada tres décadas

10 julio 2025
MethaneSAT y Google buscan frenar cambio climático
Mundial

Google usará fusión nuclear hacia 2030

9 julio 2025
Mundial

Muerte sin precedentes de corales en la Gran Barrera australiana

8 julio 2025
Mundial

Nuevas mutaciones genéticas en Chernobyl

7 julio 2025
Mundial

Desarrollan primer bioplástico del mundo

27 junio 2025
Siguiente Noticia

Mexicano tras la pista de la ‘pesca fantasma’ en las Islas Galápagos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@unmundosostenible.com

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.