Mundial

FAO decreta año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales 2022

Ciudad de México 23 noviembre.- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó el año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales 2022, en América Latina y el Caribe.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el año 2022 como el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales como una forma de visibilizar la importancia del sector para alcanzar las metas establecidas en la Agenda para el Desarrollo Sostenible (Agenda 2030).

El objetivo de este año internacional es mejorar la valoración social de los aportes de la pesca y la acuicultura artesanal, en términos alimentarios y económicos, y promover el diálogo y la cooperación para fortalecer a las familias que dependen de estas actividades.

Para ello se realizarán actividades y programas que permitan fortalecer la asociatividad, robustecer al sector en materia de inocuidad y calidad, e incentivar a la población a consumir productos del mar. También para fomentar la compra local y el manejo sostenible de los recursos pesqueros.

“Las personas que se dedican a la pesca artesanal y a la acuicultura a pequeña escala contribuyen de manera significativa a la seguridad alimentaria, a la nutrición, a la mitigación de la pobreza y al uso sostenible de los recursos naturales”, dijo Julio Berdegué, Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Pesca y acuicultura en cifras

La pesca y la acuicultura (artesanal e industrial) generan más de 2,8 millones de empleos directos y tres veces esa cantidad de empleos indirectos en la región: de todos ellos, casi el 90% está vinculado con la pesca artesanal. Al menos 16% de los empleos asociados a la pesca de extracción son ocupados por mujeres, según cifras de la FAO.

La pesca artesanal proporciona hasta el 85% del pescado consumido en algunos países de la región y es también la base de la seguridad alimentaria de cientos de comunidades, muchas de ellas indígenas, que viven a lo largo de las costas y de las cuencas de los ríos.

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

1 hora hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

3 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

4 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

8 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

10 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

21 horas hace