• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Un mundo Sustentable
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
Un mundo Sustentable
No Result
View All Result

Declaran extinto el zarapito fino

Silvia Chavela por Silvia Chavela
3 diciembre 2024
in Mundial
Reading Time: 2 mins read
A A
0

El zarapito fino, una ave migratoria europea, ha sido declarado extinto el 18 de noviembre de 2024, lo cual marca la primera desaparición de un ave en Europa en la era contemporánea. La especie, vista por última vez en Marruecos en 1995, ha sido objeto de intensas búsquedas durante casi tres décadas.

Según la Liga para la Protección de las Aves (LPO), esta extinción es un hito trágico en la historia de la biodiversidad. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha confirmado la extinción con una probabilidad del 96%, con base en amplias investigaciones.

¿Por qué se extinguió el zarapito fino?

La desaparición del zarapito fino se atribuye a múltiples factores. La pérdida de hábitat debido al drenaje de turberas para uso agrícola y la destrucción de humedales costeros utilizados para la alimentación invernal son las principales causas. Además, la caza ha acelerado la disminución de una población ya vulnerable.

Los expertos también señalan la contaminación, las enfermedades, la depredación y el cambio climático como posibles contribuyentes. Sin embargo, la magnitud de estos impactos es incierta. «Las presiones que llevaron a la extinción de la especie son en su mayoría deducciones no comprobadas y quizá nunca sean comprendidas ni cuantificadas», escriben los autores del estudio publicado el 17 de noviembre de 2024 en la revista ornitológica IBIS.

Impacto en la biodiversidad y lecciones aprendidas

La extinción del zarapito fino subraya el fracaso de la cooperación internacional en la conservación de la biodiversidad. Esta especie es la tercera de la zona paleártica occidental en ser declarada extinta desde el inicio de los seguimientos naturalistas en 1500, después del alca gigante visto por última vez en 1844 y el ostrero desaparecido alrededor de 1940.

Los científicos enfatizan la necesidad de extraer lecciones de esta pérdida. «Tales extinciones son un indicador del fracaso de la cooperación internacional en la conservación de la biodiversidad», afirman. Es esencial que se implementen medidas más efectivas para proteger otras especies en peligro crítico.

Fuente: larepublica.pe

Tags: zarapito fino
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Bonos de carbono, clave para reducir impacto ambiental

Siguiente Noticia

Uso de leña es una ineficiencia del mercado gasero

Silvia Chavela

Silvia Chavela

Noticias Relacionadas

Mundial

Habrá 120 millones de toneladas de basura electrónica en 2050

15 julio 2025
Mundial

En México, auroras boreales observables cada tres décadas

10 julio 2025
MethaneSAT y Google buscan frenar cambio climático
Mundial

Google usará fusión nuclear hacia 2030

9 julio 2025
Mundial

Muerte sin precedentes de corales en la Gran Barrera australiana

8 julio 2025
Mundial

Nuevas mutaciones genéticas en Chernobyl

7 julio 2025
Mundial

Desarrollan primer bioplástico del mundo

27 junio 2025
Siguiente Noticia
Uso de leña es una ineficiencia del mercado gasero

Uso de leña es una ineficiencia del mercado gasero

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@unmundosostenible.com

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.