México 15 noviembre._ El compromiso anunciado por México en la 27 Conferencia de las Partes (COP27) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de reducir el 35% de CO2e (gases de efecto invernadero) al 2030, será posible mediante 44 medidas.
Las acciones nacionales que permitirán el cumplimiento de este compromiso provienen de los sectores transporte e industrial, en los que prevé un fuerte impulso a la electromovilidad, el trabajo remoto, el transporte ferroviario, así como la eficiencia energética y la economía circular en la industria, señaló la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Asimismo, por lo que corresponde a Soluciones basadas en la Naturaleza, se contemplan el Programa Sembrando Vida, la Estrategia de Carbono Azul y nuevas acciones de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Durante la presentación de las nuevas NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, por sus siglas en inglés), se mostró cómo el Plan Sonora contempla una reducción de emisiones de 10.67 MtCO2e con acciones de la Comisión Federal de Electricidad a través de energías limpias. Por su parte, dicho Plan integra la colaboración de la iniciativa privada que contribuirá con el 0.69 MtCO2e.
Con el programa Sembrando Vida se tiene el objetivo de alcanzar para el año 2030 una mitigación de hasta 4 MtCO2 (millones de toneladas de bióxido de carbono) anuales. Mientras que con la designación de nuevas Áreas Naturales Protegidas se proyecta reducir la emisión de 8 MtCO2 al año.
Un elemento destacable es la implementación de la Estrategia Nacional de Carbono Azul que permitirá mitigar hasta 15 MtCO2e, gracias a que México cuenta con 69,458,613 de hectáreas de Áreas Naturales Protegidas marinas.
Acervo marino
Esto será posible gracias a que el carbono azul, el cual se captura de manera natural por los pastos marinos, marismas y manglares, tiene una capacidad de dos a cuatro veces mayor que la de bosques tropicales maduros. Y México cuenta con un importante acervo marino en ambos litorales, de ahí la importancia de garantizar su protección y cuidado.
Además, con base en la aplicación precisa de mecanismos para promover la eficiencia energética, se tiene estimada una mitigación de 27 MtCO2e (millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente) para el año 2030.