• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Un mundo Sustentable
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
Un mundo Sustentable
No Result
View All Result

Mancha urbana de la megalópolis muestra expansión desordenada

Silvia Chavela por Silvia Chavela
12 marzo 2023
in Noticias
2 min. lectura
0

La creciente mancha urbana de la megalópolis mexicana muestra patrones de expansión desordenada, lo cual produce contaminación del aire y el efecto “isla de calor”, además de un exceso de viviendas y automóviles que modifican el paisaje y relacionan múltiples procesos con efectos negativos en la biodiversidad.

Sus habitantes consumen de dos a tres veces más recursos que en otras zonas del país, y la mayoría se perciben a menudo como la antítesis de la naturaleza, aseveró el profesor de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM, Leopoldo Vázquez Reyes.

35 millones de habitantes

El experto recordó que esta región es uno de los centros urbanos más grandes y complejos del mundo, conformada por la Ciudad de México y los estados de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala. La habitan más de 35 millones de personas.

El suelo de conservación de la capital del país cuenta con una extensa área de bosques, matorrales, humedales y zonas agrícolas que conforman casi 60 por ciento de su superficie territorial. Sin embargo, más de tres mil hectáreas se encuentran ocupadas por asentamientos humanos irregulares, alertó.

Esta zona incluye las alcaldías Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco. Además, la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel -ubicada en Coyoacán, dentro de Ciudad Universitaria- punto focal para el mantenimiento de la conectividad ecológica, consideró el experto.

Biodiversidad

Durante la conferencia “La otra cara de la megalópolis mexicana: biodiversidad y capital natural”, impartida en el auditorio Carlos Graef del conjunto Amoxcalli de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Vázquez Reyes destacó que los habitantes de la capital mexicana comparten el hábitat de la megalópolis con miles de especies de flora y fauna.

Enfatizó que la Ciudad de México -presente en la zona del Eje Neovolcánico, donde convergen las regiones biogeográficas Neártica y Neotropical- es, todavía, un hábitat de gran biodiversidad.

Tags: cdmxmancha urbana
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Siguiente Noticia

Silvia Chavela

Silvia Chavela

Noticias Relacionadas

Hoy, Día Mundial sin Automóvil
Ambiente

Hoy, Día Mundial sin Automóvil

22 septiembre 2023
Especies exóticas invasoras, segunda causa de pérdida de biodiversidad
Noticias

Especies exóticas invasoras, segunda causa de pérdida de biodiversidad

21 septiembre 2023
Nanchital, en Veracruz, tendrá un sitio de manejo de residuos
Ambiente

Nanchital, en Veracruz, tendrá un sitio de manejo de residuos

21 septiembre 2023
Investigador del IPN crea pirotecnia ecológica
Noticias

Investigador del IPN crea pirotecnia ecológica

20 septiembre 2023
Recuperan bosques tropicales talados
Ambiente

Recuperan bosques tropicales talados

20 septiembre 2023
Este 14 de octubre podrá verse el eclipse solar en México 2023
Noticias

Este 14 de octubre podrá verse el eclipse solar en México 2023

19 septiembre 2023
Siguiente Noticia
ciclón Freddy

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@unmundosostenible.com

© 2020 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.