México 30 septiembre.- La “Feria del Maíz y la Milpa: Nuestro maíz, nuestro país”, , que permanecerá hasta el 1 de octubre, convoca a las y los mexicanos a sumarse a la defensa y protección de esta planta nativa.
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González, destacó la importancia de que se conozca el Decreto presidencial del 31 de diciembre del 2020 para eliminar de forma gradual el uso del glifosato y la prohibición para la siembra de maíz transgénico.
Ahora lo fundamental es darle vida mediante la educación popular, por lo que son cerca de dos mil servidoras y servidores públicos formados que han capacitado en cascada a más de 30 mil personas para poder compartir directamente a las comunidades el contenido de este documento.
Comentó que la Semarnat trabaja con las comunidades de las 185 Áreas Naturales Protegidas del país para impulsar la agroecología y hacer milpa. Es una labor a la que también contribuye el Programa Sembrando Vida mediante el aprendizaje campesino en más de 40 pueblos indígenas de 21 entidades federativas.
Albores González enfatizó la necesidad de que en las zonas urbanas también se conozca el contenido del Decreto porque es ahí donde se concentra la mayor parte de los consumidores de alimentos y deben saber qué están llevando a sus mesas.
Rescate de un campo sustentable
La campaña nacional Sin Maíz no hay País llamó a la población a sumarse al rescate de un campo sustentable y digno, y alcanzar la soberanía alimentaria sin transgénicos ni herbicidas con justicia y equidad.
La senadora Ana Lilia Rivera informó que, a pesar de resistencias, se logró discutir en comisiones la ley para prohibir el glifosato y para crear la ley de bioinsumos que permitirá cobijar el decreto y no sea susceptible de amparos.
En la expo venta de la Feria del maíz y la milpa participan productores de distintos estados de la República apoyados por la Estrategia de Acompañamiento Técnico del programa Producción para el Bienestar de la Secretaría de Agricultura y de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), con productos elaborados con maíz, además de café, cacao, miel, leche y sus subproductos, obtenidos en 35 regiones del país con prácticas agroecológicas.