Humanidad

Tres cambios urgentes en la forma de producir alimentos para salvar el planeta

La forma en la que producimos alimentos, el sistema que usamos tal como lo conocemos, está devorando al planeta.

La forma en que producimos, distribuimos y consumimos alimentos genera el 26 % de los gases de efecto invernadero, el 80 % de la deforestación mundial y el 70 % del uso de agua dulce, además de ser una de las principales causas de pérdida de biodiversidad.

Un estudio publicado en la revista Nature propone tres cambios cruciales que podrían revertir este impacto y garantizar nuestra seguridad alimentaria sin agotar los recursos naturales.

1. Reducir el desperdicio de comida

Casi un tercio de los alimentos producidos en el mundo termina en la basura, ya sea por sobreproducción o por no cumplir estándares estéticos.

Si redujéramos este desperdicio en un 75 % para 2050, podríamos liberar más de 13 millones de km² de tierra y evitar la emisión de 102 000 millones de toneladas de CO₂.

2. Restaurar los suelos degradados

Recuperar al menos la mitad de las tierras dañadas antes de 2050 es otra prioridad.

Con esto, se podrían restaurar más de 12 millones de km² de ecosistemas agrícolas y naturales, fortalecer la biodiversidad, fijar carbono y mejorar las condiciones de vida de comunidades rurales.

3. Apostar por alimentos marinos sostenibles

El estudio también sugiere aumentar el consumo de productos marinos, como algas, bivalvos o peces silvestres.

Sustituir parte de la carne roja por estas fuentes podría liberar hasta 17,5 millones de km² de tierra y reducir de forma drástica las emisiones y la deforestación.

Un llamado global para cambiar la forma de producir nuestros alimentos

Estas medidas están alineadas con las tres grandes convenciones ambientales de la ONU: la de Cambio Climático, la de Biodiversidad y la de Lucha contra la Desertificación.

Sin embargo, los expertos advierten que los sistemas alimentarios aún no reciben suficiente atención dentro de estos acuerdos internacionales.

Replantear la manera en que producimos y consumimos alimentos no solo es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sino también para garantizar un derecho humano básico: vivir en un medio ambiente limpio y saludable.

Con información de The Conversation.

Regina Yebra Domínguez

Entradas recientes

La superautopista de dinosaurios de Reino Unido: un yacimiento de 166 millones de años

Una cantera de Oxfordshire, Inglaterra, nos abre una ventana directa al Jurásico: científicos han descubierto…

2 horas hace

“Gentrificación climática”: el calor impulsa la demanda de vivienda a zonas más frescas

El cambio climático no solo se siente en el ambiente, también en el bolsillo, hablemos…

3 horas hace

Cuando la música se convierte en activismo: cómo las canciones inspiran la lucha contra el cambio climático

El cambio climático suele hablarse con cifras, gráficos y advertencias científicas. Pero hay otro lenguaje…

6 horas hace

Las selvas tropicales de Australia dejan de absorber CO₂ y comienzan a emitirlo: una alerta global

Las selvas tropicales de Australia acaban de romper un récord que nadie quería ver: ya…

23 horas hace

El piping plover, la pequeña ave que está salvando miles de kilómetros de playas en Estados Unidos

A veces, los héroes más grandes vienen en tamaños diminutos. En Estados Unidos, una pequeña…

1 día hace

Parques nacionales Doñana y Garajonay en riesgo: el cambio climático amenaza dos joyas naturales de España

Dos de los espacios naturales más emblemáticos de España, los parques nacionales de Doñana y…

2 días hace