Humanidad

Es posible hacer crecer algas verdes en Marte

Científicos demuestran que es posible hacer crecer algas verdes dentro de refugios hechos de bioplástico bajo condiciones como las reinantes en Marte.

Estos experimentos son un primer paso para diseñar hábitats sostenibles en Marte que no requieran traer de la Tierra todos los materiales de construcción.

La clave es que si en un hábitat hecho de bioplástico proliferan algas, esas algas podrán producir más bioplástico. Esto permite que la estructura se regenere y que además pueda incluso crecer con el paso del tiempo.

Este método para crear en Marte infraestructuras mediante algas y bioplástico es obra de un equipo internacional integrado, entre otros, por Robin Wordsworth, de la Escuela John A. Paulson de Ingeniería y Ciencias Aplicadas en la Universidad Harvard, de Estados Unidos.

En experimentos de laboratorio que recreaban la tenue atmósfera de Marte, el equipo de Wordsworth cultivó un tipo común de alga verde llamada Dunaliella tertiolecta. Las algas prosperaron dentro de una cámara de crecimiento impresa en 3D, hecha de un bioplástico llamado ácido poliláctico, que fue capaz de bloquear radiación ultravioleta dañina a la vez que transmitía suficiente luz para permitir a las algas realizar la fotosíntesis.
Ambiente marciano

Algas comestibles

 

Las algas se mantuvieron a una presión atmosférica similar a la de Marte, 600 pascales (más de 100 veces inferior a la de la Tierra) y en un ambiente rico en dióxido de carbono, en vez de en nitrógeno y oxígeno como el de la Tierra. El agua líquida no puede existir a presiones tan bajas, pero la cámara de bioplástico creó un gradiente de presión que estabilizó el agua en su interior.

Los resultados de estos experimentos apuntan a que los bioplásticos pueden ser la clave para crear en lugares inhabitables sistemas renovables que mantengan la vida en su interior.

El estudio se titula “Biomaterials for organically generated habitats beyond Earth”. Y se ha publicado en la revista académica Science Advances.

Fuente: noticiasdelaciencia.com

Silvia Chavela

Entradas recientes

Empresa de cosméticos recibe Certificado de Industria Limpia

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…

2 horas hace

Protege contra la rabia a tus perrhijos y gathijos

La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…

14 horas hace

Participa Profepa en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua

La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…

2 días hace

Rayos destruyen 320 millones de árboles en el mundo cada año

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) creó nuevos modelos de cálculo que, por…

2 días hace

Registran más de 7,000 especies de insectos

Científicos de la UNAM, encabezados por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB),…

3 días hace

Llaman a extremar precauciones ante avistamientos de cocodrilos

Derivado de un trágico accidente en el que un adolescente perdió la vida en el…

4 días hace