México 19 julio._ En la actualidad hay quienes consideran a los perros un problema de salud pública, debido al crecimiento desmedido de su población y a que muchos están en situación de calle, asegura la académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, Ylenia Márquez Peña.
A finales del año pasado el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que en nuestro país hay 25 millones de hogares en los que viven 80 millones de animales de compañía, 43.8 millones de estos, es decir, 57 por ciento, son perros.
En la primera Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado 2021 de ese organismo, también se refiere que en estas viviendas se tienen 16.2 millones de felinos y 20 millones de otras especies pequeñas.
El perro doméstico -Canis lupus, familiaris- fue quizá la primera especie animal que el ser humano domesticó hace 135 mil años y su compañía ha sido tan útil y apreciada que prácticamente lo sigue a casi todos los lugares a donde ha ido.
Compañía
Su domesticación, agrega en entrevista, significó la asociación de dos especies para sobrevivir en ambientes hostiles. Inicialmente, el perro sirvió como protector del hombre y su familia, así como de su ganado; luego le ayudó a contener plagas que pudieran dañar sus cultivos y en la caza. En la actualidad su principal función es ser una compañía.
“Lamentablemente los humanos no hemos aprendido de su entrega pues los abandonamos a la primera de cambio, en lugar de esforzarnos por mantener este compromiso que el perro ya realizó con nosotros. Una vez que nos entrega su confianza, su fe, su amor, jamás la va a retirar”, acota la responsable de Urgencias y Terapia Intensiva del Hospital Veterinario de Especialidades de la UNAM.
Durante la pandemia por la COVID-19 se ha visto cómo han sido de gran apoyo emocional para los seres humanos, a fin de que puedan soportar circunstancias adversas.