México 9 octubre.- Un equipo de investigadores de la Universitat de les Illes Balears (UIB) y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea-CSIC-UIB) descubrió en una cueva de la bahía de Alcúdia, en Mallorca, un nuevo género y especie de gusano marino cavernícola perteneciente a la familia ‘Polynoidae’.
El hallazgo se realizó en el fondo de un lago subterráneo sin conexiones aparentes con el mar. El agua de este lago presenta una fuerte estratificación. Es decir, que presenta capas de distinta salinidad que no se mezclan entre ellas. Y el gusano se encuentra únicamente en las capas del fondo, a unos 15 metros de profundidad, donde hay una salinidad totalmente marina.
Los ejemplares de este nuevo taxón, que ha recibido el nombre de ‘Pollentia perezi’, fueron recolectados originalmente por Joan Pérez, espeleobuceador de Pollença de la Sociedad Espeleológica Balea.
Ejemplares
Los ejemplares alcanzan dos centímetros de longitud y su cuerpo es muy aplanado. No tienen ojos ni pigmentación corporal, excepto unas pocas manchas minúsculas dispersas. Y muestran parápodos (apéndices que los gusanos emplean para nadar o reptar) hipertrofiados. También tienen otros apéndices sensoriales muy desarrollados, que son adaptaciones típicas de organismos cavernícolas o de animales del mar profundo.
Además, presentan un cerebro rojo que es visible a través de su tegumento traslúcido. Y, como otros miembros de la familia ‘Polynoidae’, el dorso cubierto de escamas.
Según ha informado la UIB, los gusanos descubiertos exhiben un conjunto único de rasgos morfológicos no registrados hasta ahora en otros miembros de la familia ‘Polynoidae’, lo cual ha supuesto tener que erigir un nuevo género para acomodarlos. El nuevo nombre genérico escogido hace referencia a Pollentia, la antigua ciudad romana situada en el actual municipio mallorquín de Alcúdia, donde se ha descubierto esta especie.
Del estudio morfológico de los ejemplares, los investigadores también han secuenciado el ADN mitocondrial y nuclear de los especímenes y han realizado un análisis filogenético.
Fuente: eldiario.es