Fenómenos como El Niño, huracanes o aumento en las zonas de mínimo oxígeno en el Pacífico se pueden recrudecer debido al efecto del cambio climático, alertaron María Luisa Machain Castillo, David Alberto Salas de León y Silvia Pajares Moreno, especialistas del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML), de la UNAM.
Al abordar los retos que enfrentan los océanos, Machain Castillo, investigadora de la Unidad de Apoyo para el Aprendizaje de Procesos Oceánicos y Costeros, recordó que en 2015-2016 se presentó un suceso extremo llamado “El Niño Godzila” porque las temperaturas subieron más de 2.5 grados Centígrados por encima del promedio.
La paleoceanógrafa enfatizó que debido al fenómeno climático hay mayor potencial para que sigamos teniendo hechos más intensos.
Durante el acontecimiento “Godzila”, explicó, con su equipo revisó las comunidades de microorganismos y detectó la aparición de una especie invasora que prácticamente no existe a lo largo del año en la zona frente al puerto de Mazatlán.
Sin embargo, una vez que las temperaturas se redujeron, el resto de la fauna regresó y no se volvió a encontrar la invasora.
Machain Castillo precisó: Bajo estas condiciones tenemos menos organismos microscópicos que son parte de la base de la cadena alimenticia, afectando a las pesquerías que son de importancia para el ser humano.
La científica manifestó que existen registros de El Niño desde el Cretácico, y en el Pacífico mexicano se cuenta con cuencas y agua rica en nutrientes, y pobres en oxígeno superficial donde ha sido posible estudiarlo mejor.
A su vez, el experto del Laboratorio de Oceanografía Física, David Alberto Salas, puntualizó que la intensidad de los huracanes tiene turbulencia de gran magnitud, una variabilidad grande, como se mostró en el caso de Otis que pasó rápidamente de ser una tormenta a huracán en menos de 24 horas.