La Mtra. María Zorrilla Ramos ya nos ha explicado que el cambio climático de los últimos 170 años ha representado un abrupto incremento en la temperatura promedio del planeta a causa principalmente de las actividades humanas.
La propia ONU ya prevé que los próximos cinco años serán los más calurosos desde que se tiene registro, y que se podría llegar a 1.5°C por encima del promedio preindustrial. ¿Cuál es el problema con un poco más de calor?
Zorrilla Ramos dice en entrevista que la respuesta es un contundente sí. A pesar de que la humanidad nunca antes ha experimentado cambios tan drásticos en la temperatura promedio, sabemos que cuando el clima ha cambiado a esa escala en el pasado, los impactos en la vida del planeta han sido tremendos, por ello “sabemos por dónde van las consecuencias, lo que no sabemos es cuál va a ser su magnitud”.
Antes, hasta hace unos diez años, advierte la también coordinadora de la Licenciatura en Sustentabilidad Ambiental de la Ibero, cuando se hacían los escenarios climáticos a futuro, se planteaban para 2100, 2080.
“Ahora la pregunta es qué tan rápido vamos a llegar a los 1.5°C; parece ser que está siendo más pronto de lo que pensábamos”.
Consecuencias para la calidad de vida
Hay tres categorías fundamentales que tienen que ver con el cambio climático, explica la Mtra. Zorrilla: cambio de la temperatura promedio, cambio en la precipitación y aumento en el nivel medio del mar, y de las tres se empiezan a ver consecuencias en el día a día que “impactan en la calidad de vida de las personas, los animales y las plantas”, dado que todas las especies dependemos de un equilibrio entre temperatura y precipitación, y estamos adaptadas y adaptados.
“Los equilibrios de la naturaleza, que se han formado en miles o millones de años, empiezan a desestructurarse”.
Los pequeños cambios en la temperatura promedio están haciendo que haya áreas del planeta que se van calentando más, “se ha empezado a calentar mucho más la parte norte del globo y algunas zonas en otras regiones”. Con 1.5°C más en el promedio, algunas regiones se calentarán hasta 4 o 5°C en temperatura promedio.
México es una de las regiones que tiende a calentarse más, señaló la académica, de acuerdo con proyecciones del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés).
Fuente: Ibero