Ciudad de México 12 de octubre._ El 80% de la superficie donde vive el 85% de la población mundial experimenta los efectos de la crisis climática. Es un gran porcentaje, pero los expertos saben que la cifra real es aún mayor.
Un grupo de científicos usa la inteligencia artificial para examinar unos 100 mil estudios sobre el clima. Ello, con el objetivo de determinar la cantidad de personas que ya experimentan los impactos de la crisis climática.
En su lugar, descubrieron algo más: hay una desigualdad preocupante en el mundo de la ciencia del clima. Existe el doble de probabilidad de que los estudios sobre el cambio climático se centran en los países más ricos de Europa y Norteamérica que en los países de bajos ingresos.
ALERTA MUNDIAL
La capacidad de vincular la crisis climática con los impactos en el mundo real crecen drásticamente en la última década. Y es que más personas se enfrentan a las consecuencias de un planeta en el que aumentan las temperaturas. Además, hay inundaciones mortales, o incendios forestales destructivos y el calor agobiante.
Pero ha sido un reto recopilar y analizar la gran cantidad de investigaciones para comprender plenamente el impacto global.
En una investigación publicada el lunes en la revista Nature Climate Change, los científicos utilizaron el aprendizaje automático para analizar más de 100.000 estudios sobre el cambio climático.
«El estudio se centró en los cambios de la temperatura media y las precipitaciones. Sabemos que los extremos de calor están cambiando más rápido que las temperaturas medias y que los extremos de calor están aumentando en casi todas partes».
«Es probable que casi todo el mundo ahora experimente cambios en el clima extremo como resultado de las emisiones humanas de gases de efecto invernadero».