Mexico 14 diciembre.- La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ha sumado sus recursos a los de instituciones como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) e instituciones académicas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre otras, para realizar actividades que promueven la valoración de los aportes de las familias campesinas quienes, fomentan el intercambio de ideas, conocimientos y semillas, e invitan a reflexionar acerca de los retos que enfrentan.
A través del Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana, que es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y ejecutado por la CONABIO, se ha colaborado en la organización del Encuentro campesino: La agrobiodiversidad y la transición agroecológica en México.
Así como de la Feria Estatal de la Agrobiodiversidad de Oaxaca, que este año llegó a su décima edición y es la feria más grande sobre agrobiodiversidad en México. Ambas actividades tuvieron como sede el ejido Unión Zapata, en el municipio de San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca el pasado fin de semana.
Familias campesinas de las ocho regiones
Este sitio congregó a familias campesinas de las ocho regiones del estado anfitrión, así como de Chiapas, Chihuahua, Yucatán y Estado de México, entre otras entidades.
Durante el Encuentro efectuado el pasado 2 de diciembre se llevó a cabo la mesa redonda La conservación de la agrobiodiversidad en las parcelas campesinas, moderada por el investigador del INIFAP, Flavio Aragón Cuevas, y en donde los campesinos expresaron su rechazo al uso de sustancias que dañan los suelos agrícolas, como una medida para frenar el deterioro ambiental.
Durante el evento, también se presentó el libro Milpa Corazón, las milpas de los Guardianes, escrito por hijas e hijos de campesinos de Chiapas, entre quienes se encuentran Claudia Irene Sánchez Gómez, Adrián Pérez de la Cruz y Ervin Pérez Arriaga.
Esta publicación, editada por la CONABIO, detonó usa serie de reflexiones acerca de la relevancia de crear condiciones para que las juventudes se interesen en darle continuidad a la labor iniciada por sus ancestros. La presentación fue moderada por Yira Vallejo, quien forma parte del comité organizador.