• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Un mundo Sustentable
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
Un mundo Sustentable
No Result
View All Result

Desarrollo urbano mata los corales del Caribe mexicano

Redacción por Redacción
14 septiembre 2022
in Ambiente
2 min. lectura
0

México 14 septiembre._ El desarrollo urbano en las zonas costeras es un factor determinante para la muerte de miles de colonias de corales en el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), reveló un estudio del científico mexicano Lorenzo Álvarez Filip.

Tras cuatro años de estudios, luego de decenas de salidas a campo y cientos de horas trabajo de gabinete y en laboratorio, el investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pudo comprobar que donde hay más desarrollo urbano y turístico es donde peor están los corales.

El especialista concluyó que no son la ubicación o profundidad de los arrecifes, la temperatura del agua del mar o los vientos que corren los que inciden en la mortandad de corales enfermos por el síndrome.

Álvarez Filip aseguró que el único factor que encontró determinante para el deterioro de los corales fue la cercanía al desarrollo costero.

Para su investigación, detalló, usó el Índice de Arrecifes en Riesgo, que tiene 10 años de haberse creado y el cual toma varios factores: la presencia de edificaciones, la población y la presencia de puertos.

Síndrome blanco

El síndrome blanco es la enfermedad coralina más letal de la historia. Ha matado a casi tantos corales como en los últimos 40 años.

Provoca el desprendimiento del tejido vivo de estos animales y deja expuesto los esqueletos, creando el efecto de manchas blancas que rápidamente avanzan por toda la colonia, hasta matarla por completo en unas pocas semanas.

El especialista ha documentado que la enfermedad afecta especialmente a 25 de las 48 especies de coral registradas en el SAM, particularmente a los cuernos de alce, pilar y cerebro, que están a punto de la extinción local.

Los arrecifes son organismos de una importancia ecológica superlativa. Aunque comprenden el 2 % de los sistemas marinos, albergan al 30 % de las especies marinas.

Se calcula que, hasta antes de la pandemia, en México atraían a 14,2 millones de turistas y 6,4 millones de viajeros de crucero al año.

 

Tags: arrecifescoralespeciesmexico
ShareTweetPin
Noticia Anterior

BMW innova con materiales reciclados

Siguiente Noticia

Asistencia Humanitaria, enfoque prioritario para Fundación Pablo Landsmanas

Redacción

Redacción

Noticias Relacionadas

empresas se preocupan por cambio climatico
Ambiente

8 marzo 2023
espacios verdes
Ambiente

4 marzo 2023
Ambiente

1 marzo 2023
residuos plásticos
Ambiente

27 febrero 2023
Finanzas verdes
Ambiente

24 febrero 2023
contaminación
Ambiente

23 febrero 2023
Siguiente Noticia
Manos de diversas personas en labor de asistencia humanitaria. Fundación Pablo Landsmanas

Asistencia Humanitaria, enfoque prioritario para Fundación Pablo Landsmanas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@unmundosostenible.com

© 2020 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.