Conocer los efectos reales de las estrategias contra el cambio climático en la pérdida o conservación de especies, y cuáles serían los impactos de la inyección de partículas en la estratósfera terrestre, son los dos proyectos de la UNAM seleccionados por la organización no gubernamental internacional The Degrees Initiative, la cual por primera ocasión financia estudios en México.
Los equipos de trabajo, encabezados por Graciela Binimelis de Raga y Julián A. Velasco Vinasco, ambos investigadores del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), analizarán, mediante simulaciones en computadora, cómo la inyección de partículas en la estratósfera podría traducirse en impactos en ecosistemas, en olas de calor y cambios en la precipitación en nuestro país.
Modelos climáticos
Para ello, utilizarán modelos climáticos globales que simulan el clima considerando la reducción de radiación solar, como los usados en el proyecto GeoMIP, coordinado en el World Climate Research Programme (WRCP), que es el mismo panel que organiza las simulaciones empleadas para los reportes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).
En el proyecto GeoMIP (Geoengineering Model Intercomparison Project) se realizan simulaciones numéricas con varios modelos climáticos globales para analizar la respuesta climática a la inyección de partículas en la estratósfera, como una acción de mitigación ante el cambio climático.
Binimelis de Raga detalló que las emisiones de las erupciones volcánicas muy intensas (como ocurrió con el Pinatubo, Filipinas, en 1991) introducen gases y partículas en la estratósfera, limitando la radiación solar que llega a la superficie. Dicho caso resultó en la reducción de la temperatura promedio global por casi dos años después de la expulsión.
Precisó que desde hace tiempo se considera que sin grandes reducciones en la emisión de gases de efecto invernadero, el planeta estaría en camino a superar los dos grados a nivel global de la temperatura en superficie.
Estudios teóricos de inyección de partículas, como si hubiera un fenómeno volcánico, podrían ser de utilidad en caso de que la sociedad decidiera implementar un plan de geoingeniería.
La investigadora del Grupo de Interacción Micro y Mesoescala especificó que el proyecto está especialmente inspirado por las grandes olas de calor que hubo en 2023, no sólo en México sino en la zona suroeste de Estados Unidos, en Europa y Asia, casi simultáneas en el hemisferio norte.